Los Mexicas
paola24573 de Febrero de 2014
753 Palabras (4 Páginas)406 Visitas
Los mexicas también llamados aztecas fueron un pueblo indígena de habla náhuatl. Los mexicas procedían, según parece, de un lugar llamado Aztatlán o Aztlán, que según varias leyendas significa "lugar de garzas", por lo cual se les conoce mejor bajo el nombre de aztatecas o aztecas, aun cuando ellos preferían denominarse culhuas o mexicas.
Se ubicaban desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, El Estado de México , El Distrito Federal y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala.
Religión.
La religión de los mexicas fue antropomorfa y politeísta; se integró con sus propias deidades y con dioses adoptados de los pueblos conquistados. Sus principales dioses fueron Huitzilopochtli, deidad de la guerra; Tláloc, dios de la lluvia; Tezcatlipoca, deidad de la Noche; Quetzalcóatl, dios del viento; Coatlicue, deidad de la tierra y madre de los dioses y los hombres; Centéotl, diosa del maíz; Xiuhtecutli, dios del fuego; y Mictlatecuhtli, deidad de la muerte. Los principales ritos consistían, además de ofrendar vidas humanas, en regalar comida, degollar codornices y sangrase algunas partes del cuerpo.
Economía y sociedad.
Las dos principales actividades eran la agricultura y el comercio. En la agricultura utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas y las terrazas; las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón plantador. La producción básica consistía en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, amaranto, tomates, cacao y chile entre otros. El comercio se realizaba a través del trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favoreció el intercambio de productos. Los Tianquiztli eran supermercados amplios con gran actividad cada día y eran el lugar ideal donde se ejercía el comercio. Todas las mercancías se mostraban de acuerdo con su origen y naturaleza y en riguroso orden. En estos mercados solía asistir de entre 20.000 y 30.000 personas que diariamente vendían o compraban cosas necesarias para su familia, sin embargo, en los Tianquiztli habían jueces y supervisores además de recoger los respectivos impuestos, verificaban que las transacciones fueran justas.
Su sociedad se dividía en: esclavos, plebeyos y nobles, subordinadas al gobernante quien ejercía el poder en una monarquía teocrática y militarista.
Artes.
El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos
...