ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tolupanes

2 de Agosto de 2014

2.728 Palabras (11 Páginas)2.023 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

TEMA……………………………….…………………………………………….pag 1

HISTORIA………………………………………………………………..……….pag 2

UBICASION……………………………………………………………………....pag 3

POBLACION………………………………………………………………….……pag. 4, 5 y 6

ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………pag 7

TIERRAS………………………………………………………………………….pag 8

FAMILIA……………………………………………………………………….....pag 9

VIVIENDA………………………………………………………………….….....pag 10

AUTORIDAD Y LIDERAZGO…………………………………………………..pag 11

FACTORES CULTURALES…………………………………………………….pag 12

SALUD……………………………………………………………………………pag 13

EDUCACION……………………………………………………………………pag 14

FORMAS DE VIDA………………………………………………………..……pag 15

CONCLUSIONES…………………………………………………………….....pag 16

SUJERENCIAS………………………………………………............................pag 17

ANEXOS……………………………………………………………………..…pag 18

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…pag 19

LOS JICAQUES O TOLUPANES

INTRODUCCION

En el presente trabajo, hablamos de una cultura situada en nuestra Honduras presentamos la historia en general de esta cultura hablamos de los Jicaques o Tolupanes, a esta cultura étnica se les conoce como Jicaques pero su nombre autentico es Tolupan, a medida se va entrando a la historia conoceremos muchas cosas interesantes de esta cultura como por ejemplo: su forma de vivir, su ubicación geográfica, educación, su gente, su relación con la naturaleza, es una cultura interesante y sobre todo es nuestra historia .

Así mismo se pretende fomentar el interés por nuestras culturas, conocer detalladamente a los Tolupanes o Jicaques.

OBJETIVO GEBERAL

• Conocer a fondo quienes fueron los Jicaques y la importancia que tienen sobre nuestro pasado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Saber cuál es su historia.

• Conocer las costumbres y tradiciones de los Jicaques.

• Comprender los aspectos religiosos y socioeconómicos de la tribu.

Historia

Durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región su regimiento hacia zonas más salvajes se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores, en los fines de la época prehispánica se extendieron por la costa Atlántica, La Bahía de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el río Sulaco; en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en los ríos Guayape y Guayambre en el departamento de Olancho. Las actividades vitales fueron cazar, recolectar y pescar. Los Tolupanes se parecían a los Sumos, Los Pajas y Los Misquitos, aunque diferían de ellos lingüísticamente. La persecución que desataron los conquistadores contra ellos durante la colonización, los obligo a refugiarse en las selvas y montañas de la región. Centro-Norte de país, manteniéndose dispersos y alejados de la sociedad, lo que los hizo convertirse en casi nómadas y no logran desarrollar un arquitectura propia, la referencia histórica dice la citada obra de Linda Newson, más temprana de los Jicaques se encuentra en un carta de un vecino de Trujillo en 1579, a lo largo del periodo colonial el termino Jicaque fue aplicado a varios grupos identificados posteriormente como Pech, Lenca, Sumu y Matagalpa. En el siglo XVIII fue aplicado de manera constante a grupos que habitaban en la en la zona ubicada entre el rio Ulúa, Trujillo y tierra dentro, hacia el sur, hasta el rio Sulaco. A mediados del siglo XIX, mil Jicaques vivían en el departamento de Santa Bárbara, cuatrocientos de ello se encontraban en el rio Choloma, en 1774 el Ingeniero Navarro reporto que los Jicaques comerciaban con los Ingleses a lo largo de la costa, en los puertos de Caballos, Sal, rio Lean y Trujillo, se retiraron debido a las redadas hostiles de los Zambos-Misquitos y de los Ingleses.

2

UBICACIÓN

El pueblo Jicaque o Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica. La mayoría de estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas, en las partes más altas de las Montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus

Jicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se

Han integrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona occidental de la Montaña de la Flor, este grupo tenía como frontera el Valle de Sula, las evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que le Valle de Sula era un punto de reunión entre los Mayas y Tolupanes cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos y típica de los pueblos centroamericanos. La ubicación de los Tolupanes en el inicio de la colonización española está sujeta a discusión, los cálculos más conservadores los ubica desde la desembocadura del rio Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo haciendo de frontera al interior del país aproximadamente que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho.

3

POBLACIÓN

Aproximadamente es de 18,000 personas, los Tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más de 2 tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña De La Flor. Municipio de Orica, Francisco Morazán, por la ubicación de las tribus en territorios de difícil acceso, en algunos casos, es imposible precisar la información. En un principio se conocían 21 tribus pero a partir de la mitad de la década de los ochenta. La FETRIXY (Federación de Tribus Jicaques de Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento en la zona, ya que se constató la existencia de un buen número de pequeños grupos tribales que se separaron de las tribus reconocidas, por distintas razones, y formaron grupos aislados en las montañas, por el contacto con los españoles y por el continuo contacto con los ladinos, los Tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y costumbres ancestrales, proceso que ha afectado, especialmente, su lengua materna (El Tol).

En el Departamento de Yoro se localizan las tribus en:

• Plan grande

• Ancillos

• Matadero

• Santa Martha

• Subirana

• El Tablón

• El Pate

• El Palma

• Lagunitas

• La Pintada

• Luquiqüe

• Mina Honda

4

• San Esteban

• Candelaria

• Las Vegas

• Agua Caliente

• Zapotal

• San Francisco de Locomapa

• El Siriano

• Jimia

• La Bolsita

• Guajiniquil

• Santa Rosita

• Plasencia

Tres tribus en la Montaña De La Flor y una en el municipio de Mórale departamento de Francisco Morazán. La población Tolupan la establecemos aproximadamente en unos 19,300 individuos de los que solo los que habitan en la Montaña De La Flor conservan su lengua materna. Se dice que el grupo Tolupan que se dirigió a la Montaña De La Flor a mediados del siglo pasado, estaba conformado por tres parejas de casados además de un soltero joven. Poco tiempo después de llegar a La Montaña cambiaron sus nombres para despistar a sus perseguidores, familias de buquí, que atraviesa la región y adoptaron el apellido Martínez; la otra familia se estableció al resto del río y tomo el apellido Soto, actualmente la población del este, denominada San Juan, está regida por el cacique, Cipriano Martínez, quien mantiene una actitud abierta con el mundo exterior, el sector oeste se ubica en la parte más alta de la montaña allá donde Los Tolupanes viven en condiciones primitivas, un buen número de ellos usan como vestimenta el Balandrán, cazan aun con instrumentos de antaño,

5

camina descalzos, entiende poco español y rechazan totalmente el contacto con lo Lingüísticamente los Tolupanes representan uno de los mayores enclaves sureños del Tronco Hokan procedente de los pueblos que vivían a suroeste de los Estados Unidos y al Norte de México. A pesar de que la cultura Tolupan ha sido en gran parte afectada históricamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com