ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los dos modelos: el relacional y e institucional


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  5.892 Palabras (24 Páginas)  •  853 Visitas

Página 1 de 24

1. Los dos modelos: el relacional y e institucional

        Como podrán ir viendo ustedes a o largo de esta exposición, el enfoque que haremos de la cuestión no será demasiado ortodoxo, de forma que quizá se vean sorprendidos, porque si bien, como es natural, el derecho internacional esta presente en todo momento, en lo esencial procuraremos desarrollar algunas tendencias nuevas que apuntan en el mundo y que van mas allá de líneas conocidas en la materia.

        Denominamos a esta forma de exposición el "análisis de los modelos", ya que nuestra intención es que los cursantes, tanto en el nivel de grado, cuanto en el de posgrado, puedan, más que recordar o memorizar algo de lo que se exponga, reflexionar en torno a ello. Es decir que a través del análisis de los modelos ustedes puedan tener una idea aproximada de cómo, según nuestro criterio, funciona la sociedad internacional en la actualidad. Aunque el tiempo de que disponemos no es el ideal, la probada eficacia del método hará que de cualquier forma el resultado final sea positivo.

        Hay que comenzar diciendo que la enseñanza de la materia en nuestro país se encuentra, salvo honrosas excepciones, muy retrasada. Es bien sabido que dada la rapidez con que se producen los cambios en la sociedad de nuestros días hasta las mismas revistas quedan prontamente desactualizadas. La gravedad de esta situación se advertirá cuando puedan verse los cambios que en la materia se han producido en los últimos cincuenta años en el mundo.

        El derecho internacional que podríamos llamar clásico ha quedado atrás, aunque no significa en forma alguna que haya desaparecido, bien que, vale aclarar desde ya, el derecho internacional "puro" no existió nunca. Nada hay menos "puro" que el derecho, ya que este en realidad siempre fue producto de una relación de fuerzas que, en lo que a nosotros respecta, ha sido netamente perjudicial. Ese derecho internacional avalaba la conquista, como resultado de lo cual, por ejemplo, en 1833 los, ingleses nos desalojaron de las Malvinas y el derecho internacional no dijo absolutamente nada.

        Y esto no es lo que pasa ahora, porque hay, digamos, una contestación a este derecho y es lo que yo denomino el derecho internacional contemporáneo.

        Aclaremos esto. Normalmente lo que hacen los politólogos, la mayoría de los estudiosos de las relaciones intemacionales y algunos profesores de derecho internacional es analizar un modelo, que es el clásico, al que denominamos modelo relacional.

        Ahora bien. Hay que comenzar diciendo que no hay uno sino dos modelos a los cuales es necesario precisar, a fin de que podamos considerar y entender las características del enfrentamiento dialéctico que se da entre los mismos y poder así entender el funcionamiento de la sociedad internacional actual

El modelo relacional, que es aquel en el cual se basa el derecho internacional clásico, establece tres características, esenciales, que son: la dispersión, la incondicionalidad y la violencia del poder. Esto significa en primer lugar que el poder está disperso en las diferentes unidades políticas en este caso los Estados-, que el poder es incondicional, es decir que no está condicionado por nada que no sea un poder más fuerte y finalmente la violencia del poder, que esta más justificada, legitimada, legalizada. Estos tres instrumentos fundamentales son los que definen al modelo relacional.

        Si nosotros nos quedáramos en este punto, veríamos tan sólo una parte de la película. Con algo que existe y que obviamente es lo predominante. Pero en las últimas décadas ha surgido lo que yo denomino el modelo institucional.

        Este modelo institucional viene a ser la antítesis del anterior; lo enfrenta y nos presenta además tres características fundamentales, cada una de las cuales se opone a cada una de aquellas. Esto es, la concentración del poder, que ya no está disperso en las diferentes unidades políticas, sino que se concentra en el o los organismos internacionales, en primer lugar obviamente las Naciones Unidas. También aparece condicionado por su propia estructura y finalmente el poder se encuentra reprimido.

        Recordemos que a partir del 24 de octubre de 1945, hace ahora 50 años, cuando entra en vigor la Carta de las Naciones Unidas, queda prohibido el uso -e inclusive la amenaza del uso- de la fuerza en las relaciones internacionales, según se establece en el párrafo cuarto del artículo segundo. Es preciso enfatizar sobre importancia de este hecho, que es verdaderamente revolucionario en la historia de las relaciones internacionales.

        Y aclaro desde ya, para que no se piense que estoy imitando al avestruz con la cabeza bajo la tierra, y no se nada de lo que pasa ni de lo que ha pasado en el mundo desde 1945 hasta ahora: esto es, que el hecho de que el uso de la fuerza no este más legitimado, esté prohibido, no significa quo se haya terminado la violencia. De la misma manera que en el derecho interno está prohibido matar y robar, pero se sigue matando y se sigue robando, en el orden internacional se han seguido cometiendo toda clase de tropelías y atentados a los derechos que viene consagrando el modelo institucional. Por eso decíamos antes que el modelo clásico o relacional ha quedado atrás, pero no só1o no ha desaparecido, sino que sigue prevaleciendo.

        Hay que enfatizar sin embargo que en el campo internacional, a partir de 1945 el uso de la fuerza no está más legitimado, sino que está prohibido por el derecho internacional. Esto tiene algunos antecedentes, pero muy parciales, de manera que a nivel mundial las Naciones Unidas marcan el hito histórico de la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y de esto se deriva uno de los grandes principios en ellas: el no uso de la fuerza. O sea que se marca una diferencia histórica.

2. El método dialéctico: una aclaración esencial

        Presentado el marco de estos dos modelos, lo más interesante es ver el enfrentamiento dialéctico que se da entre los mismos. Para ello creemos necesario precisar antes qué es lo que entendemos nosotros por dialéctica.

        Partiremos de que ustedes saben, en líneas generales, qué es la dialéctica, de forma que solamente será necesario separar a la que podríamos llamar dialéctica "finalista", que es la que aplica el marxismo y se resumirá diciendo que, en una síntesis final, el mundo iba a desembocar en una sociedad sin clases. La historia ha demostrado el error de esta concepción, patentizado no solo en el derrumbe del mundo comunista, sino también en la realidad del propio régimen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.2 Kb)   pdf (148.8 Kb)   docx (21.4 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com