ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fenicios Monografía

marianasnm66Monografía3 de Mayo de 2017

5.202 Palabras (21 Páginas)1.089 Visitas

Página 1 de 21

            Índice 

Introducción ……………………………………………………………………………….. 2

Capítulo I

  I.I Ubicación geográfica3

  I.II Origen4

Capítulo II

  Aspecto Político4

Capítulo III

Aspecto económico 6

      III.I Comercio………..…………………………………………………………………….7

      III.II Navegación  …………………………………………………………………………7

      III.III La industria…………………………………………………………………………8

Capítulo IV

Aspecto cultural…………………………………………………………………………10

IV.I El arte………………………………………………………………………………..10

IV.II La religión………………………………………………………………………….12

IV.III Alfabeto……………………………………………………………………………14

Capítulo V

La colonización………………………………………………………………………….15

Conclusión………………………………………………………………………………...17

Bibliografía ………………………………………………………………………………..18

   


Introducción.

     A lo largo de esta monografía analizaré los distintos aspectos de Fenicia.

     La monografía se encontrará dividida en cinco capítulos, comprendidos en el plano de su ubicación y origen, aspecto político, económico, cultural, y por último la colonización, condensando una pequeña parte de todos éstos aspectos.

     Como todo país tiene un lado fuerte y un lado débil, mi objetivo es poder descubrir cuáles fueron cada uno de estos lados.

   

Capítulo I.

 I.I Ubicación geográfica

     Los fenicios se ubicaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros. Sus límites fueron: al norte Siria, al sur Palestina, al este las montañas del Líbano y Antelíbano y al oeste el Mar Mediterráneo.

El país fenicio es una larga franja de tierra entre las montañas y el mar, que en algunos puntos se extienden planicies costeras mientras que en otros llegan hasta el mar y en otros forman colinas. En las llanuras y colinas, para complementar el cultivo básico de cereales, había cultivos intensos de olivo, viñas, frutas y huertas. La población era bastante densa y estaba repartida, por un lado, en aldeas y, por otro lado, en ciudades. Las ciudades eran capitales políticas y económicas en donde residían las dinastías locales. Entre las que se destacan: Arwad, Biblos, Sidón, Tiro, Ushu y Acco.

[pic 1][1]

I.II Origen

     Cuando se reanuda la historia tras la edad oscura [2]de finales del Bronce, constatamos la presencia en la costa libanesa y siria de una constelación de ciudades estado, independientes entre sí y a menudo rivales, dedicadas al comercio y al transporte internacional por vía marítima: los núcleos más importantes  son las viejas ciudades de Tiro, Sidón y Biblos. Los griegos llamaron a estas poblaciones fenicios (phoiníkes), por razones poco claras; quizás por un juego de palabras con la denominación griega de púrpura, de cuya producción y comercialización tenían los fenicios la exclusiva, pero localmente se los conocía como cananeos, término que no los distinguía de los habitantes de transpaís, y también de los sidonios, por el nombre de una de sus principales ciudades. Lo cual demuestra que no tenían una autodesignación específica y oficial.

Los fenicios de la Edad de Hierro eran los descendientes directos de la población que ocupaba misma zona durante la Edad del Bronce, como prueba de ello tenemos la continuidad en el plano cultural. En el año 1200 a.C culmina un proceso de distinción que separa a los fenicios de los otros pueblos del área, en el cual son los demás pueblos los que crean un nuevo clima cultural así como nuevas formas de organización política a la vez que los fenicios permanecen como continuadores directos de la cultura cananea del Bronce Tardío.

Capítulo II.

Aspecto político

     En el año 1200 a.C se producen cambios aún más fuertes con la llegada de los pueblos del mar[3], que acaban consolidando sistema de los imperios regionales. Las ciudades fenicias recobran repentinamente la independencia que habían perdido hace un tiempo. Ugarit, principal puerto de mar del extremo norte, fue destruido por los pueblos del mar y no se convierte en ciudad fenicia. Sin embargo, las ciudades situadas entre Arwad y Carmelo no sufren daño. En el interior con la llegada del elemento tribal se introducen cambios importantes en la estructura del estado con caracteres nacionales en el que las ciudades costeras conservan la estructura de ciudad-estado, a cargo del palacio y una asamblea que le asiste al rey, quien asume los ideales de justicia y honradez. Se hallaron una seria de inscripciones de reyes locales que permiten revelar la nueva imagen de la monarquía y  algunas de ellas se encuentran en monumentos faraónicos que es lo que confirma la relación con Egipto, país que se dirige a Arwad en busca de madera. El rey Hiram se relaciona primero con David y luego con Salomón, proporciona madera y mano de obra especializada para la construcción del templo, y se asocia con el reino de Israel para ejercer el comercio en el mar rojo.

     El avance de la expansión Asiria entre los siglos IX y VII se convierten en el principal problema en la historia de la región. La expedición aislada del rey asirio Tiglat-Pileser I[4](1117-1078) y otra similar de Assurnasirpal III, tienen fines comerciales y se desarrollan en un clima amigable. Pero la actitud asiria cambia a mediados del siglo IX con Salmanassar III. Para las ciudades fenicias, la nueva política expansionista supone pago de tributos, amenazas y devastación pero prefieren pagar tributo para evitar  los desastres de la invasión y el riesgo de la guerra.

     A mediados del siglo VIII Fenicia se encuentra amenazada por Asiria con Tiglat-Pileser III que se inclina por la anexión directa y toda la costa norte, hasta Biblos excluido, pasa a ser provincia asiria con capital en Sumura. Solo Arwad conserva la independencia gracias a su posición insular, mientras que Biblos y las ciudades más meridionales siguen pagando tributo. Gracias a las rivalidades de las ciudades fenicias, sobre todo entre Sidón y Tiro, los asirios se expanden rápidamente. “En 700 Senaquerib fracasó al intentar apoderarse de Tiro pero logró echar de Sidón al rey Luli de Tiro y al mismo tiempo rey de Sidón, entregando el trono a un rey de su elección. En 677 Asarhaddon, con la ayuda de Tiro, consigue conquistar Sidón, capturando a su último rey abdi-Milkutti, y lo convierte en provincia, mientras que con el rey Ba´al de Tiro firma un trato de vasallaje. Pero en el año 671 Tiro se rebela con el apoyo egipcio, y la reacción asiria fue reducir del territorio de Tiro. La tierra firme pasa a ser una provincia asiria, con capital en Ushu, y Tiro continua siendo independiente en una pequeña isla. En la época de Assurbanipal, Tiro y Arwad luchan en varias ocasiones contra los asirios, y por lo general la oposición de Tiro es fomentado por Egipto. Los reyes de Tiro y Arwad se ven obligados, varias veces, a someterse formalmente, pero conservan su trono y la independencia de sus ciudades. Al final del imperio asirio, en el año 612, Fenicia está dividida en las provincias de Sumura, al norte, Sidón, en el centro, y Ushu, en el sur, mientras que las ciudades de Biblos, Arwad y Tiro son independientes aunque tributarias con territorios muy reducidos.” [5]

     Cuando el imperio asirio llega a su fin, Tiro trata de ampliar su espacio político y comercial. Sin embargo, el predominio babilonio[6] en toda la franja siropalestina se extiende también al litoral fenicio pero Tiro conserva su propia dinastía[7] que gobierna controlada por un funcionario babilonio, salvo en un período durante el cual el rey de Tiro está exiliado en Babilonia y en la ciudad gobiernan unos jueces. Seguramente Arwad y biblos fueron absorbidos por la administración provincial de babilonia. Luego toda la región cayó en manos persas, a pesar de ello las ciudades fenicias conservaron o restablecieron unas dinastías autónomas locales, aunque sometidas en gran medida al emperador aqueménida.

Capítulo III

Aspecto económico

     Las ciudades fenicias, en comparación con otras regiones de Oriente Próximo, tenían una importancia con respecto al campo y a las actividades de transformación e intercambio de la producción primaria. Su economía estaba basada principalmente en la elaboración y comercialización de productos que tenían su origen en otras zonas, más que en los recursos de su pequeño territorio. Para esto, tenía una posición ventajosa entre el país interior de Oriente Próximo y el occidente Mediterráneo. Por un lado, el primero contaba con sus antiguos centros de cultura y sus grandes mercados, tal como Egipto, Mesopotamia, Anatolia y Siria; mientras que en el segundo prevalecían los recursos mineros y agrícolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (332 Kb) docx (119 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com