Los héroes Del 41
joseisanchezp9 de Abril de 2015
3.407 Palabras (14 Páginas)331 Visitas
Mundial amateur de Beisbol Cuba 1941 y sus repercusiones en la historia del beisbol venezolano.
En la siguiente investigación daremos a conocer a través de los antecedentes y el contexto histórico de la Venezuela en primer tercio del siglo XX con la dictadura más grande y más represiva de la historia del estado venezolano que dio como resultado las ganas de construir un país democrático donde haya espacio para todos, ese era el estado de ánimo de las personas que se ve reflejada 6 años después en el béisbol con la seleccion venezolana ganando el mundial, el evento más importante que estaba al alcance de los jugadores de pelota venezolanos en ese momento, solo se necesitaba vivir en democracia para que el beisbol venezolano explotara en el país. Estudiaremos y nos meteremos un poco en la historia de la rivalidad mas grande jamas vista en ningun ambito de la historia de Venezuela y aún vigente que es entre los clubes: “Los Leones de Caracas” y “Los Navegantes Del Magallanes”, esta rivalidad nació a tan solo un año después de que los héroes del 41 ganaran el mundial, estos equipos, en una buena parte conformados entre los jugadores amateur que jugaron el mundial en cuba.
Para el estudio completo de la materia se hablará de los siguientes puntos:
Contexto histórico de venezuela en principios del siglo XX
2.Los equipos de béisbol que existían para la época.
3.La actuación de la seleccion venezolana en cuba con su llegada histórica en Caracas
4.El nacimiento de la rivalidad más grande de la historia de venezuela :Fundación de los equipos Caracas y Magallanes en 1942.
5.Testimonios de los jugadores y periodistas
sobre lo que representa un Caracas VS Magallanes hoy en dia
6.Fundación de la liga de béisbol profesional venezolana en 1946.
El contexto socio - político de la Venezuela en principios del siglo XX era muy lejos a la democracia, y es que Venezuela habia vivido en dictadura desde antes del comienzo del siglo hasta 1935,hasta la fecha, el deporte era muy escaso, se limitaba a las corridas de toros, si se puede catalogar como un deporte, las carrera de caballo y el béisbol que vino a Venezuela por la influencia estadounidense, de aquellas personas que tuvieron la oportunidad de estudiar en Estados Unidos y que regresaron con bates, guantes y pelotas para jugar al béisbol entre las altas clases sociales de la época que de a rato se planificaban para “jugar a la pelota” con los amigos. El primer juego de béisbol se realizó el 23 de mayo de 1895 en la capital venezolana (Caracas). Dicho enfrentamiento fue entre los integrantes de un mismo equipo para hacer promoción del nuevo juego en Venezuela, el equipo era llamado “Caracas B.B.C”. La prensa anunció que el encuentro seria entre “Caracas B.B.C Rojo” vs “Caracas B.B.C Azul” . El anuncio del diario “El tiempo” invitaba a las personas con el slogan de “el beisbol, el ajedrez humano”. El beisbol en venezuela ya desde los finales del siglo XIX y principios del siglo XX se estaba organizando, sin embargo fue hasta 1945 que se creó la liga profesional de beisbol venezolano, es decir, medio siglo más tarde.
¿Porque el béisbol no se desarrolla sino después de medio siglo más tarde después de su primer partido en Venezuela? Unas de las primeras acciones contundente que hace el gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez fue terminar de consolidar el ejército venezolano, es decir, la señal de que iba a ser un gobierno totalitario, anti golpe de estado a través de la fuerza y no a través de acciones democráticas, en consecuencia, un gobierno que controlaba todo en el país, incluyendo el deporte, la educación y la prensa. Por lo tanto incentivar los deportes en equipo para que luego cada juego se convirtiera en un evento deportivo grande no le favorecía al nivel de publicidad del gobierno totalitario con máscara de democracia.
¿Porque el béisbol como deporte nacional y no el futbol? Desde la patagonia hasta la frontera de Colombia y Panamá, la parte sur del continente americano, el deporte nacional dice fútbol. Futbol por todas partes, y es que este continente ha sido campeón nueve veces del fútbol mundial y ha organizado cuatro mundiales de las veinte ediciones que tiene la competición más grande del fútbol mundial. ¿Pero por qué Venezuela no es parte de esta historia futbolera? A principios de siglo XX, cuando los deportes empezaron a convertirse en grandes eventos, pasando así a ser deportes de masas. Al mismo tiempo que el fútbol en sudamérica y en Europa se estaba convirtiendo en deportes de masas, llegó la explotacion del petroleo en Venezuela y con ello las concesiones para las empresas petroleras estadounidenses. Este acontecimiento tuvo como consecuencia la importación de parte de la cultura norteamericana y junto a eso la consolidación del béisbol como deporte nacional.
En 1935 muere el dictador Juan vicente Gómez junto a su dictadura y empiezan los procesos de democracia en el que el pueblo de venezuela, empieza a ver ciertos signos de libertad y donde se empìezan a crear o consolidar los equipos en los que jugaran los heroes del mundial de cuba de 1941.
Luis Romero Petit y Enrique Fonseca, dos de los héroes del mundial de béisbol de 1941 que hoy en día siguen en vida. Ellos, juntos a los otros 18 jugadores venezolanos que participaron en el mundial amateur, fueron parte del proceso de profesionalización del béisbol que sentía Venezuela a partir de 1927, donde tuvo lugar en el espacio del tiempo la primera federación venezolana de béisbol, junto al primer campeonato de primera división nacional. Sin embargo no fue hasta 1930 cuando se encuentra una relativa continuación del campeonato de primera división, es decir, año tras año ya que en el periodo entre 1927 y 1930 solo se jugo un campeonato debido a las irregularidades de la dictadura que sufria Venezuela en el momento.
A partir de 1930 el campeonato de primera división de Venezuela, que entre sus altas y bajas de participaciones de los equipos siempre contó en la mayoría de las veces con la participación de los equipos, “El Venezuela”, “Royal Criollos” , “Vargas” y “Magallanes”. Casualidad no es que a partir de estos estos equipos, y el desarrollo en general del béisbol en la tercera década del siglo XX, salgan los jugadores quienes participaron en el trascendente mundial de Cuba de 1941.
22 de Octubre, 1941, La Habana, Cuba.
1er. inning. El mirandino Daniel “el chino” Canónico “en la lomita”, defendiendo “las tres vueltas al cuadro” prematuras que el equipo venezolano ejecutó en la parte alta del primer inning. Y ahí estaba el chino Canónico, el pitcher más relevante, no solo de la historia venezolana sino también de toda la historia de los mundiales de béisbol, nadie en la historia, hasta nuestros tiempos ha sido capaz de ganar 5 partidos como lanzador principal. Junto a el, ocho venezolanos más que en ese preciso momento, antes de empezar el juego más trascendental de la historia del beisbol venezolano, estaban a nueve inning de ser el punto de inflexión en lo que se refiere al mundo deportivo- tradicional de toda Venezuela. Hasta ese momento, Venezuela había a ganado siete de los ocho juegos disputados, con ese récord estaba en la final. Su oponente finalista y defensor de dicho título, Cuba quien habia ganado la III edición del mundial, y como en el mundo del deporte nadie se cansa de ganar títulos, esta selección iba por uno más y como si fuera poco, en esta ocasión la seleccion cubana jugaba de local.
2do. Inning. Hector Benitez Redondo “el maestro del cordón de zapato” el center field del equipo caraqueño “El Venezuela” y a la vez de la gloriosa selección nacional amateur. Su epíteto gracias a que este jugador era capaz de atrapar cualquier “bombo” o pelota de gran dificultad después del “diamante” de las tres bases, a solo milimetros antes de tocar el suelo. Con un “average” de bateo de 298. de por vida. Fue quien defendió todos los batazos ante República Dominicana, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, México, Nicaragua y Panamá. Perdiendo solamente contra República Dominicana y ganandole dos veces a Cuba por causa de un empate que tuvo como consecuencia disputar un juego más para definir el campeón del mundial.
3er. Inning. Jose Perez Colmenarez. Inmortalizado por tener, a su nombre el estadio de el equipo más ganador de la primera década del siglo XXI, “Los Tigres De Aragua”. El primera base de la generación más relevante de la historia del béisbol criollo, con once carreras anotadas en ocho juegos fue uno de los que más carreras anotó, con ademas cinco carreras empujadas en dicho mundial, clave fundamental para consagrarse campeones del mundo del béisbol. Una de las nueve causas por la cual el presidente, en su momento, Isaías Medinas Angarita suspendió actividades de reunion de gabinete en la final para poder enterarse del resultado y la crónica del “simple juego de pelota”.
4to. Inning. Momentos decisivos del juego, donde la estrategia se utiliza más que nunca. Ahí estaba en el home, Enrique “el conejo” Fonseca, El “Richard Blanco” de la época, liderando la defensiva en el “campo corto”, recibiendo los “pitcheos” de Canónico. El conejo le pedía solo lanzamientos de nudillos que volvían locos a los cubanos, le pedía tantos lanzamientos de nudillos que en la conversación del tiempo muerto Canónico le dijo: “deja de pedirme lanzamientos de nudillos que vas a acabar con mi brazo” y Fonseca le respondió: “ y tu
...