Los ideales independentistas desde dos puntos de vista diferentes, pero similares
Serrath123Ensayo7 de Febrero de 2023
973 Palabras (4 Páginas)174 Visitas
Los ideales independentistas desde dos puntos de vista diferentes, pero similares.
El proceso de Independencia en la antes llamada Nueva España fue un movimiento popular encabezado por Miguel Hidalgo, dicho movimiento se basó en antecedentes independentistas como lo fue la Independencia de las 13 colonias, esto en el actual Estados Unidos, sólo por mencionar alguno. Este como otros antecedentes se trataban en las llamadas Conspiraciones realizadas en su mayoría por criollos.
Es importante mencionar esto puesto que, cuando son descubiertas estas Conspiraciones inicia este movimiento, no sin antes obtener la atención de la gente por medio de Hidalgo, el cual desde un principio tenía el ideal de reestablecer la corona española a cargo de Fernando VII como rey, por tanto, recibió el apoyo por parte del pueblo de donde es procedente, Guanajuato, ya que seguirían sin permitir que un extranjero reinara.
Sin embargo, al concientizar y tomar en cuenta cuales son los verdaderos intereses del pueblo, Hidalgo decide hacer una carta, la cual puede interpretarse como una carta declaratoria puesto que exhibe las necesidades de las personas, recalcando que tomará la intendencia en caso de no obtener respuesta inmediata y resoluciones a las peticiones expuestas.
Esta carta escrita el 21 de septiembre de 1810, deja claro al intendente que lo que se busca principalmente ahora es la independencia de España. Exigiendo a su vez derechos sacrosantos, que los europeos salgan del país y la liberación de los esclavos.
Cabe decir que a pesar de que los ideales de Hidalgo eran un tanto beneficiarias para el pueblo, no tomo en cuenta el hecho de que la mayoría de las personas involucradas en el movimiento iban a fallecer, por lo que encuentro una contradictoria decir que es lo mejor para el pueblo, al saber que esta es la única alternativa, y consecuentemente hubiera una pérdida del pueblo.
No obstante, a pesar de que en cada punto hay una cuestión a resolver ya que desde mi punto de vista no son del todo concretas, aquel punto que más causa controversia es, si es que se obtiene la independencia de España, qué y cómo hará está nueva nación para poder mantenerse estable en los ámbitos económicos y políticos.
Posteriormente a lo citado en esta carta, José Ma. Morelos que fue el que continúo el movimiento una vez que fusilaron a Hidalgo, mantuvo algunos ideales de este, por lo que estos ideales y otros más concretos que incluyó fueron expuestos en el Congreso de Anáhuac en 1813 con los Sentimientos de la Nación.
En el momento que se compara el punto de independencia de España en ambos documentos, se pueden notar más concretos en los Sentimientos de la Nación. Esto se puede justificar ya que como se mencionó anteriormente, Hidalgo no propuso como es que se solventará la nueva nación, consecuentemente, si no se sabe con anterioridad lo planeado para regir una nueva nación y se actúa de manera inconsciente puede que esta necesite de otra para poder solventarse, por tanto, se volvería a lo mismo que con España, y eso es lo que se quiere evitar.
En cambio, Morelos propone que una vez obtenida la soberanía, la nueva nación se dividirá en tres podres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, habiendo un representante por poder, pero siendo elegido por el pueblo. Esto basándose principalmente en la política inspirada en la Revolución Francesa. Por lo que ya da solución al cómo es que se va a gobernar y como se elegirán a estos representantes.
Inclusive se menciona un período de cuatro años para poder volver a elegir representantes, por lo que desde mi punto de vista es algo favorable, ya que, si se mantiene el mismo gobernante hasta su muerte o por alguna otra situación que se lo impida, se puede interpretar como una dictadura, y no como un gobierno liberal que es lo que Morelos propone.
...