ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los resultados de la presidencia de López Portillo

ANACLVIG9Trabajo10 de Septiembre de 2013

740 Palabras (3 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

De 1970 a 1976 el modelo de Desarrollo Compartido se vivió con el Presidente Echeverría; y de 1976 a 1982 se vivió el modelo de Crecimiento Económico Acelerado con el Presidente López Portillo; ambos modelos daban a México una imagen de un país afortunado y privilegiado. Sin embargo, cuando el Presidente Portillo recibe de Echeverría la Administración del país, la crisis se reflejaba en toda actividad económica y social: la producción descapitalizada, se paralizo la inversión pública y privada, el desempleo tuvo un ascenso, la inflación alcanzó entre 40% y 50%, el peso frente al dólar perdía cada vez más.

Admirado por sus seguidores Portillo manifestó “sigamos haciendo revolución en la revolución” El poder presidencial se veía llegar cuando sus decisiones las tomaba no por convicción para un bien común, sino aconsejado de otros para favorecer a sus mas cercanos.

En este período presidencial había gran disponibilidad de grandes reservas de hidrocarburos y su exportación para poder captar las divisas que necesitaba el desarrollo de la economía.

DESARROLLO DEL TEMA

El Petróleo al declararse como fuente importante de la política económica, y como factor del crecimiento, se solicitó al extranjero préstamos para aumentar la inversión, y modernizar la planta productiva, ya que las proyecciones de exportaciones, así lo requerían. Lo que consideraba al país como un territorio rico al disponer de este energético. Sin embargo, el mercado internacional del petróleo esta determinado por una inestabilidad pues el petróleo es un bien no renovable y la especulación de los países productores así como las políticas de precios de los países, miembros de la OPEP.

La dependencia que México sufrió frente a otros países abarcó aspectos de la economía y de la sociedad como las inversiones de las grandes empresas monopólicas en áreas estratégicas de la economía del país, el endeudamiento externo, producto de la solicitud de préstamos.

De acuerdo con las formas que se estilaban, se creó un conflicto artificial. Para ello, convirtieron en manzana de una repentina discordia los terrenos que la cooperativa poseía en Paseos de Taxqueña (más de 950 mil metros cuadrados), al sur de la ciudad.

En el terreno político la crisis ideológica es más profunda, y se nota en la despolitización de las masas, en los sindicatos y en las organizaciones del estado.

Todo esto conspiró contra el SAM; había ya tantos intereses creados y tantos vicios en el campo que los buenos propósitos no servían de gran cosa, sólo en 1981 se logró algo semejante a la autosuficiencia, pero después las condiciones de hecho empeoraron; las críticas y la crisis de 1981 hicieron que López Portillo desatendiera su Sistema Alimentario Mexicano, y el campo siguió peor que nunca.

El uso de mensajes religiosos durante la visita del papa, representó una estabilidad política frente a la crisis. Aunado a esto la concentración económica y política generó un desarrollo desigual creándose cinturones de miseria, falta de servicios públicos. Para el Sector Agropecuario se crea la Ley de Fomento Agropecuario para disminuir el rezago. En materia de comercio exterior se promueven los incentivos a la exportación, mediante devolución de impuestos entre otros.

Para empezar, se basa en un fenómeno -como la Revolución Industrial de Inglaterra en el siglo xix o el despegue de Japón después de la Segunda Guerra Mundial- de dimensiones que no suelen verse más de una vez cada medio siglo. Se trata de la dinámica de China e India, países que acaparan la tercera parte de la población mundial, y su participación en la economía capitalista global.

La crisis económica se reconoce en el alza sin precedentes en los precios; el promedio del sexenio fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com