Línea De Tiempo Del Proceso Político De Colombia
Manquib5 de Marzo de 2014
9.221 Palabras (37 Páginas)503 Visitas
Nuestra historia se remonta a la época primitiva aproximadamente 15 años A.C.
Los datos históricos se realizaron con la misma clasificación que se hizo para América; Por lo tanto, la prehistoria se divide en tres periodos.
Paleo indio: Periodo de cazadores, nómadas.
Arcaico: Durante este período aumentó la población aborigen en nuestro territorio, las tribus de cazadores y recolectores, se ubicaron cerca de las costas, los ríos y los lagos, dejando allí restos de su cerámica
Formativo: En este período, que se divide en tres etapas, las culturas indígenas se asentaron definitivamente en diferentes lugares del territorio colombiano, desarrollando su idiosincrasia.
1501. Rodrigo de Bastidas descubre el litoral Caribe.
1502.
Mayo 2 - Alonso de Ojeda llega a Bahía Honda y Funda Santa Cruz, primera ciudad colombiana y primera en tierra firme, Descubrimiento de Colombia.
1508.Diego de Enciso y Vasco Nuñes de Balboa fundan Santa Maria del Darién, llamada la Antigua.
1509. Ojeda Funda San Sebastián de Urabá.
1513. Balboa descubre el océano Pacífico (Septiembre 25).
1514. Se inicia la expedición de Pedrarias Dávila – Abril 12.
1518.
Diciembre 2 – Vasco Nuñes de Balboa es ejecutado por orden de Pedrarias Dávila.
1525.
Julio 29 – Rodrigo de Bastidas funda Santa Marta.
1533.
Enero 20 – Pedro de Heredia Funda Cartagena.
1536.
Julio 25 – Sebastián de Belalcázar funda la ciudad de Santiago de Cali.
1537. Descubrimiento del territorio de Antioquia por Francisco César.
Agosto 15 – fundación de Popayán por Sebastián de Belalcázar, con el titulo de Asunción de Popayán. Primera misa.
1538.
Agosto 6 – Gonzalo Jiménez de Quesada funda Santa fe de Bogotá. Aunque esta es la fecha oficial, numerosos historiadores sostienen que la verdadera fundación tuvo lugar el 27 de Abril de 1539.
1539.
Agosto 6 – Gonzalo Suárez Rendón funda Hunza.
1540.
Julio 27 – Carlos V concede a Santa fe el título de ciudad.
1541.
Agosto 24 – Jerónimo Luis Tejelo descubre el Valle de Aburrá.
1549.
Julio 17 – El emperador Carlos V, por Real Cedula crea la Audiencia de Santafé, cuyo distrito abarca “las provincias del Nuevo Reino, Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, lindando con Quito, Guayana o Dorado y Cartagena. Fundación de Pamplona.
1550.
Abril 7 – Se instala en Santafé la Real Audiencia.
1554. Sublevación de Álvaro de Oyón contra la autoridad del rey de España.
1563.
Abril 11 – Pío V establece el Arzobispado de Santafé y nombra como primer arzobispo a Fray Juan de Los Barrios.
1579.
Febrero 16 – Fallece en Mariquita el mariscal y adelantado del Nuevo Reino de Granda, Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de lo que hoy es Colombia.
1616.
Marzo 2 – Francisco de Herrera Campuzano funda San Lorenzo de Aburrá, que se denominará Medellín a partir de 22 de noviembre de 1675.
1687.
Marzo 9 – Un ruido extraño, de origen indeterminable, sacude y espanta a los habitantes de Santafé y la ciudad se conmociona. Queda señalado como “el tiempo del ruido”.
1697.
Mayo 4 – Cartagena es asaltada por filibusteros que comandan Pointine- Ducasne y Morgan, quienes se apoderan de la ciudad y la saquean.
Arriba
1738. Los jesuitas traen para uso de la comunidad una imprenta en Bogotá.
1741.
Marzo 13 – Al mando de ciento ochenta buques y 30.000 hombres, el almirante Vermon, comandante de la escuadra inglesa, pone sitio a la plaza de Cartagena, hasta el 20 de Mayo. El gobernador de Cartagena, Blas de Lezo, opone una férrea defensa y obliga a los ingleses a levantar el sitio y escapar a toda prisa.
1767.
Julio 31 – En cumplimiento de la pragmática sanción de Carlos III, son expulsados del Nuevo Reino de Granada los padres jesuitas, y confiscadas sus propiedades.
1777.
Enero 9 – Por iniciativa del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón, con el respaldo del virrey Antonio Flórez, se fundan en Bogotá la Real Biblioteca (hoy Biblioteca Nacional) y la Real Imprenta, equipadas la una con los libros que pertenecieron a la biblioteca de los jesuitas, y la otra en la imprenta de la misma compañía.
1780.
Noviembre – Sublevaciones campesinas en Charalá, Mogotes y Simacota, en protesta por el exceso de impuestos implementados por el visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres.
1781.
Marzo 16 – En un ambiente muy caldeado desde hace varios meses, una señora del Socorro, Manuela Beltrán, arranca uno de los edictos de impuestos y desata la que se conocerá como la Rebelión de los Comuneros. Estos, en número superior a veinte mil hombres, marchan sobre Santafé. Por la gestión del arzobispo Antonio Caballero y Góngora, se detienen en Zipaquirá, donde firman unas capitulaciones. En octubre, José Antonio Galán, apoyado por la alta clase criolla de Santafé, inicia una nueva rebelión, pero, traicionado, cae en poder de los españoles.
1782.
Febrero 2 – José Antonio Galán y sus compañeros Manuel Monsalva, Isidro Molina y Lorenzo Alcantuz, condenados a muerte por rebelión y son bárbaramente ejecutados en la plaza mayor de Santafé. –Por iniciativa de José Celestino Mutiz, el rey Carlos III imparte su aprobación a la expedición Botánica.
1791.
Febrero 9 – Comienza a publicarse en Santafé el Papel Periódico de Santafé, dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez.
1793.
Diciembre 15 – Antonio Nariño traduce y publica en su imprenta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aclamados por la Asamblea Nacional de Francia en agosto de 1789. La de Nariño es la primera traducción al castellano.
1794.
Agosto 29 – Una supuesta conspiración de los pasquines, provoca la detención de Antonio Nariño, y de otros veinte criollos, que son apresados y condenados. A Nariño se le acusa de divulgar los Derechos del Hombre, y se le condena a destierro perpetuo y a diez años de prisión en África.
1797.
Julio 17 – Después de haber escapado en Caldas (1795) y recorrido Francia e Inglaterra en busca de ayuda para financiar la Independencia de América, Antonio Nariño regresa clandestinamente a Santafé. Sale de la ciudad a tratar de organizar la rebelión contra España, pero no consigue motivar a los campesinos de Boyacá y Santander. Enferma y de regreso a Santafé es denunciado por su vecino. Se entrega al virrey Ezpeleta y vuelve a prisión, en la que permanecerá seis años.
1801. Se publica en Santafé el Correo Curioso, Económico y Mercantil, dirigido por José de Azuola y Jorge Tadeo Lozano.
1803.
Mayo 25 – Comienzan los tratados del Observatorio Astronómico de Santafé, bajo la dirección de fray Domingo de Petrez.
1809.
Septiembre – Los notables de Santafé se reúne con el virrey Amar para acordar nueva forma de gobierno, en vista de las graves noticias sobre la situación en la península, dominada por Napoleón. El canónigo Andrés promueve una conspiración para declarar un gobierno autónomo. Alertado por la virreina Francisco Villanova, a quien Rosillo ha propuesto que él y el virrey se coronen reyes del Nuevo reino; Amar toma medidas para detener la insurrección y ordena el arresto de Rosillo y de sus conspiradores, entre ellos Antonio Nariño, que es remitido preso a Cartagena.
1810.
Julio 20 – Estalla un motín del pueblo en Santafé, hábilmente dirigido por José María Carbonell. La multitud converge a la plaza mayor y a gritos pide cabildo abierto. Amar accede a presidir la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y se firma un acta, conocida como de la independencia, aunque en su texto no hay ninguna declaración al respecto, y se limita a relatar los sucesos de ese día. Animada por Carbonell, la muchedumbre exige la prisión de Amar y de su esposa, que en agosto son desterrados del Nuevo Reino. En diciembre se forma el primer congreso de las provincias, que se prolongará hasta febrero del año siguiente.
1811.
Febrero 27 – Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.
Marzo 28 Combate del Bajo Palacé. Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.
Julio 14 Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.
Septiembre 19; un movimiento de opinión estimulado por los artículos de La Bagatela, presiona la renuncia del presidente Jorge Tadeo Lozano. Antonio Nariño lo sucede.
Noviembre 11; la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España.
Noviembre 27; el congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, sin la participación de Cundinamarca, que la veta.
Diciembre 19; Nariño expulsa de Cundinamarca al arzobispo de Bogotá, Juan Bautista Sacristán, por conspirador.
Diciembre 23; Nariño Instala el Colegio Electoral de Cundinamarca.
1812. Los federalistas declaran la oposición al gobierno de Antonio Nariño y trasladan a Tunja la sede del Congreso. Las tropas enviadas por el presidente Nariño al mando de Antonio Baraya y de Joaquín Ricaurte, para auxiliar a los patriotas de Cúcuta, se rebelan
...