MEDIO ORIENTE
alreosmo1613 de Junio de 2013
6.431 Palabras (26 Páginas)466 Visitas
COYUNTURA INTERNACIONAL
PRESENTADO POR::
LUIS RODRIGO BEDOYA BARRIOS
OSCAR MORENO GONZÁLEZ
PATRICIA ARCILA
ROSA E. NAVARRO ZULETA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REGMINGTON
ADMINMISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
X SEMESTRE
TULUA, JUNIO 1 DEDL 2013
CONYUCTURA INTERNACIONAL
Presentado por
LUIS RODRIGO BEDOYA BARRIOS
OSCAR MORENO GONZÁLEZ
PATRICIA ARCILA
ROSA E. NAVARRO ZULETA
TUTOR:
ARNULDO PEÑA
TEMA
MEDIO ORIENTE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REGMINGTON
ADMINMISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES IX SEMESTRE
TULUÁ, OCTUBRE 19 DEL 2012.
INTRODUCCIÓN
Medio Oriente ha alcanzado una inestabilidad y violencia nunca antes vista. Cuando lo usual era la existencia de uno o dos conflictos al mismo tiempo. Hoy solos testigos de de tres conflictos con una posibilidad de expansión a cuatro. Los conflictos palestinos – Israelí, Libanes – Israelí, Iraquí, y posiblemente en un futuro el Iraní, tienen inmerso a la región en un circulo vicioso de la violencia del que al parecer no existe salida. Esta realidad es una muestra clara del fracaso de la humanidad por alcanzar una paz justa y duradera en la región y el mundo.
La inestabilidad regional que fomenta y perpetua el subdesarrollo ha debilitado el poder judicial y causado u gigantismo gubernamental. La corrupción, la falta de instituciones democráticas, la debilidad de los partidos políticos son otras consecuencias del reinado de la intolerancia y violencia en el Medio Oriente. Igualmente el comercio interregional se ha visto afectado ya que solo alcanza un 10%.
Lamentablemente, todos los esfuerzos internacionales en la región van destinados a contener el conflicto y no ha erradicarlo, por lo que se puede concluir que se mantendrá el circulo vicioso de la violencia en la que esta sumida Medio Oriente y el mundo.
Existe en occidente un desconocimiento sobre la cultura árabe y el Islam que fomentan la incomprensión de la historia y actualidad del Medio Oriente. Este es un impedimento importante para encaminar a la región hacia la paz y estabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Conocer los elementos básicos de la nación árabe, el desarrollo economía, sus recursos naturales, pesca, transporte, población, petróleo y sus crisis y los principales conflictos del Medio Oriente.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Definir qué es ser árabe.
• Identificar los países árabes actuales.
• Describir e identificar:
• La Religión
• Geografía y Recursos humanos
• Clima
• Hidrografía
• Recursos Naturales
• Agricultura y Pesca
• Transporte y comunicación
• Sociedad y Población
• Gobierno y Democracia
• El Petróleo y sus conflictos
• Desarrollo Económico
• Los limites del Desarrollo
• Ecológica y los problemas del agua
SER ARABES
Antes de adentrarnos al Mundo Árabe en el Medio Oriente es muy importante asumir la diversidad que enfrentamos.
No podemos señalar que el Mundo Árabe es uniforme o monolítico en sus características, ya que existe una variedad de costumbres, tradiciones y prácticas. Cada país árabe tiene sus características particulares y únicas.
Ser árabe no es un concepto étnico, no existe una raza árabe. Se trata de un concepto cultural de una historia, tradiciones e idioma común.
Es árabe todo aquel que tiene como primer idioma el árabe. El idioma Arabe comparte con el hebreo y arameo un origen semítico .
Se calcula que existen entre 250 a 300 millones de árabes en el mundo.
Existen otras nacionalidades, como son la Kurda, Judía, Bereber y Persa (iraníes), que conviven con los árabes
Existen tres países que tienen grandes poblaciones de árabes parlantes: Dijibouti Somalia y las Comores. Otros tres países tienen como uno de sus idiomas oficiales el árabe: Chad, Eritrea e Israel. El total de países que tienen el árabe como idioma oficial son 26.
LA RELIGIÓN
Países cuya población musulmana supera el 10% del total, Los países coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la mayoría de la población pertenece a ramas del Islam distintas de la suní mayoritaria
El Islán es la principal religión de la nacionalidad Árabe. Es una religión Monoteísta y basada en el Corán y es la segunda religión del mundo. No todos los Árabes son musulmanes, hay Árabes, Judíos, Cristianos, y Drusos.
Igualmente, no todos los musulmanes son árabes, solo representan el 20% de los musulmanes del mundo.
El origen del Islan fue en la península arábiga en el siglo VII y su fundador es Mahoma (570 – 632 DC).
GEOGRAFÍA Y RECURSOS
Abarca una superficie de 5.4 millones de Km2, territorio que limita al norte con Turquía, Rusia, y el mar Caspio, al este con Afganistán, Pakistán, al sudeste con el mar Arábigo y al Oeste con el mar Rojo, Egipto y el Mediterráneo.
Es este un conjunto de países muy heterogéneo en su tamaño y orografía. Desde Arabia Saudita e Irán con 2.149.690 Km 2 y 1.622.000 Km2 respectivamente a países como Bahrein 692 Km2 y Líbano con 10.400 Km 2.
La orografía, como mencionamos anteriormente, es claramente variada. Desde las extensas regiones desérticas de Arabia a los valles mesopotámicos, desde los archipiélagos del Golfo Pérsico a las zonas montañosas de Irán.
Todo lo anterior nace de un gran macizo central de una región que hace millones de años estaba constituida por la actual Australia, África del Norte, y buena parte de América del Sur. La parte superior estaba constituida por lo que hoy es Oriente Medio, región con una depresión orográfica cubierta por las aguas. Los restos animales y botánicos dieron lugar a los actuales yacimientos petrolíferos.
Las cadenas montañosas, condicionan de manera decisiva el desarrollo económico de la región. Las principales vertientes montañosas son los montes del Líbano, los sistemas montañosos saudíes de Hijaz, Asir y Yemen. y el extremo oriental de Omán, todos con alturas superiores a los 3000 metros.
En Irán Norte destacan las montañas de Elburz, fronterizo con el mar Caspio donde se sitúa la cota del Damavand con unos 5600 metros y los montes Zagros al norte con alturas superiores a 4000 metros y al alcanza de los ríos que siempre han marcado una división territorial cuales son el Tigris y el Éufrates en el fértil valle de Mesopotamia. Dichos ríos separan en dos las zonas montañosas de los Golfos Pérsico y Omán.
CLIMA
Es extraordinariamente seco, en la mayor parte de la superficie (es decir Arabia e Irán. Como cabe esperar en una zona tan amplia no pueden faltar los correspondientes microclimas húmedos. No obstante, si hay que caracterizar el clima regional con una palabra esta habría de ser la de sequedad.
Hay que viajar a la cuenca mediterránea para encontrar precipitaciones de
Consideración alcanzando los máximos en el Líbano. Las montañas del Oeste frenan el avance de las nubes hacia el interior, con lo que nos encontraremos con inviernos suaves y veranos muy calurosos.
El Sur de la península Arábiga aprovecha la situación en región monzónica lo que facilita a priori la implantación de una agricultura
...