MONOGRAFIA SIGLO XX
Diego2836Monografía30 de Agosto de 2018
3.484 Palabras (14 Páginas)217 Visitas
Introducción
Nuestro trabajo monográfico girará en torno a la burguesía. El recorrido será el siguiente: primero haremos un breve resumen de su origen y evolución en la historia y luego nos enfocaremos en la burguesía durante el siglo XIX y sus interrelaciones con los demás actores sociales protagonistas de este periodo, su mentalidad, ideología y aporte a la sociedad.
La burguesía:
La burguesía es una clase social que surgió en Europa en la Edad Media (siglos XI y XII), con el renacimiento urbano y comercial. Se dedicó al comercio de bienes (ropa, joyas, especias) y servicios (actividades financieras) debido a la falta de alternativas y ante el despreciado por los nobles detentores del poder. Inicialmente, los burgueses eran los habitantes de ciudades amuralladas llamadas burgos, de allí su nombre. Se aliaron con la nobleza a través del matrimonio, debilitando el sistema feudal, transformándose gradualmente en la clase gobernante de los estados industrializados
Esos mismos burgueses con el advenimiento de la revolución industrial, fueron los promotores de un nuevo régimen económico : el capitalismo.
En los siglos XVII y XVIII, esta clase en general apoyaría la Revolución Americana y la Revolución Francesa, empujando hacia abajo las leyes y los privilegios de la orden absolutista feudal, despejando el camino para la rápida expansión del comercio. Los conceptos como la libertad personal, los derechos religiosos y civiles y el libre comercio se derivan de las filosofías burguesas. Con la expansión del comercio y la economía de mercado, el poder y la influencia de la burguesía creció. En todos los países industrializados, la aristocracia fue perdiendo poder o fue purgada por las revueltas burguesas. La burguesía ocuparía pronto la cima de la nueva estructura social. Con los avances en la industria, en su conjunto llegó nueva clase inferior, el proletariado o clase obrera quien vendía su fuerza de trabajo (a fin de sustentarse) a la burguesía detentora de los medios de producción.
Los actores del siglo XIX: la sociedad de la Belle Epoque
El término “Belle Époque” se usó para llamar a la época de la historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914. Fue para Europa una etapa de profundas transformaciones económicas y sociales . Los actores sociales de esta época son:
1. La burguesía
Fue la clase que surgió durante la revolución industrial y que fue ganando espacio en lo político, económico y social (mediante sus ideologías) y cuyo máximo esplendor se produjo en el siglo XIX. Durante la segunda revolución industrial (acero, electricidad, industria química…), el desarrollo industrial y urbano, multiplicaron las oportunidades de empleo y de movilidad social.Las clases medias médicos, abogados, arquitectos, ingenieros, funcionarios, profesores, comerciantes, propietarios, empleados, administradores, técnicos, intermediarios, viajantes, almacenistas, etcétera fueron las principales beneficiarias de ello.
La burguesía no era una clase homogénea, sino que presenta distintos matices.
Es así que encontramos una burguesía beneficiada por el desarrollo capitalista, de la que era motor y ocupaba un lugar importante en la de (alta burguesía).
Por otro lado, encontramos a la burguesía tradicional asociada a la vida rural, la cual vivía de rentas en pequeñas ciudades de la provincia (baja burguesía)
Por ejemplo, en Inglaterra encontramos la clase media conformada por ricos en industriales, prósperos comerciantes, médicos, abogados(profesionales) y en un nivel inferior una pequeña burguesía conformada por tenderos maestros y empleados
b) Aristocracia
Su poder se sustentaba en la riqueza que obtenían de la explotación de sus tierras.
Para 1830 conservaba cierto poder político y económico y se trataba de una clase bastante heterogénea ya que dependiendo del país presentaba distintas características.
Inglaterra poseía la aristocracia más influyente de Europa y logró adaptarse a los cambios, así como también se relaciona con la alta burguesía -los gentlemen- por ejemplo, a través del matrimonio perpetuando las tradiciones aristocráticas.
En Alemania sucedía algo similar, la nobleza más débil que la inglesa se basaba en un capitalismo más agrario. Algunos burgueses ascendieron a ella a través del matrimonio o compra de tierras.
Mientras en Francia, dentro de la aristocracia se codeaban la nobleza anterior a 1789 con la creada por Napoleón y la anterior a la restauración y algunos burgueses adinerados que copiaron sus costumbres. A pesar de que no tenía el mismo poder ni prestigio que antes, todavía era lo suficientemente poderosa como para seguir ocupando cargos políticos.
c) campesinos: para mitad del siglo XIX continuaban siendo una sólida realidad excepto en Inglaterra que constituían solo el 10% de la población activa, perdió sus tradiciones rurales y se convirtió en un apéndice del mundo urbano.
En Francia constituían la mitad de la población activa, eran individualistas y rechazaban cualquier tipo de cooperación.
d) Proletarios: era el 1850 y 1880 en la cuarta y tercera parte de la población.
La clase obrera industrial, vinculada a la minería, a las industrias siderometalúrgica y química y a los ferrocarriles, adquirió estabilidad y conciencia de su identidad como clase: dos hitos de la literatura de la clase obrera europea, Germinal de Zola y Los tejedores de Gerhart Hauptmann aparecieron en 1885 y 1892, respectivamente. En torno a 1900, la clase obrera industrial estaba integrada en Gran Bretaña por unos 13,8 millones de trabajadores (de ellos, cinco millones de mineros) de una población total de 41 millones, en Alemania por unos once millones (un millón de mineros), por cerca de seis millones en Francia y en torno a los tres millones en Rusia y a los 2,5 en Italia.
Podemos distinguir dos clases de obrero especializados (aquellos que eran capaces de fabricar y reparar las máquinas) eran mejor remunerados y tenían una mejor posición para negociar con los patrones, aspiraban a un ascenso social, anhelando que con ellos sus hijos podrían pertenecer a los llamados “cuellos blancos” participando de los sectores respetables.
Otro grupo del proletariado son los obrero y obreras de fábricas que tenían jornadas muy largas (de 16 hs. Diaria) con condiciones precarias y bajo de la amenaza del desempleo.
A su vez encontramos un tercer grupo de trabajadores y trabajadoras los recién emigrados del campo, que debido a sus carencias y necesidades aceptaban cualquier tipo de trabajo a cambio de un mínimo salario.
Este último grupo de trabajadores constituían un pilar fundamental para el éxito del capitalismo.
Mentalidades y actitudes de la burguesía.
La mentalidad burguesa en un primer momento estuvo teñida por un complejo de inferioridad frente a las jerarquías heredadas del pasado. Por lo que intentaba insertarse en la aristocracia, imitandolas.Pero con el tiempo lograron constituirse como una clase con poder.
Para pertenecer a la burguesía,se debía ser “alguien”: ser un individuo superior poseedor de grandes fortunas y con la capacidad de mandar sobre otros hombres. Ellos no reciben órdenes de nadie, sólo del Estado y de Dios.
Si bien podía ser un empleado, un empresario, un comerciante, para definirse como burgués la condición fundamental, como dijimos antes, era que debía dar órdenes, fundamentalmente ser un “patrón” ya sea en su hogar, en la oficina, en la fábrica.
La burguesía utilizó la ciencia para justificar su superioridad. Se apoyaron para ello en los avances de la ciencia con la teoría del “ El origen de las especies” de Darwin, que poseía un lenguaje accesible para los hombres de la época. Justificando su superioridad como resultado de la selección natural, biológicamente superiores poniéndolos en el eslabón más alto de la evolución humana. El resto de la sociedad era inferior : los obreros llamados “clases peligrosas” y las mujeres de todas las clases sociales sin distinción.
Ellos consideraban a la clase obrera de esa forma porque no olvidaban los antecedentes de levantamientos ocurridos durante las revoluciones, en las cuales los obreros demostraron de lo que eran capaces y temían que esto volviera a ocurrir si no se los controlaba.
Estas ideas quedaron físicamente plasmados por ejemplo en la planificación de la ciudad. Las avenidas y boulevares servían para separar barrios obreros de los barrios burgueses, en los cuales estos últimos gozaban de todos los servicios (espacios verdes, calefacción gas e iluminación).Las casas burguesas eran de varios pisos, por lo tanto tenían ascensor.
La vida colectiva se había modificado. En las grandes ciudades, adquirió un carácter impersonal y anónimo, donde la ascendencia de las familias y personalidades notables se circunscribía cada vez más a sus propios círculos y ámbitos clubs, salones, hipódromos, ópera, casinos, parques o avenidas distinguidas de la ciudad, lugares de veraneo y donde la influencia
...