ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS

AndMonDu24 de Junio de 2015

3.710 Palabras (15 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 15

MOVIMIENTO OBRERO

CONCEPTO TEORICO: Es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos.

La primera forma organizativa del movimiento obrero recibe el nombre de societarismo, ya que se basó en él, la formación de sociedades obreras de dos tipos: las sociedades de ayuda mutua y las sociedades de resistencia, así llamadas porque su finalidad era "resistir" alcapitalismo, capital.

La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera (Combination Acts). Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad.

En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:

• Aumento de la jornada laboral.

• Pérdida salarial

• Generalización del trabajo infantil y femenino.

• Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

PRINCIPALES ACTORES: Entre las obras más relevantes para los activistas del siglo XIX se encuentra, sin lugar a dudas, el “Manifiesto Comunista”. El mismo fue escrito en gran parte por Karl Marx y concluido por Friedrich Engels. Dentro del socialismo tuvo mucha importancia la figura de Karl Marx, este teórico decía que el obrero debía unirse para defender sus derechos y conquistar el poder a través de una revolución (igual que lo había conquistado la burguesía) y una

vez en el poder establecer la dictadura del proletariado, es decir, la dictadura de los obreros en la que se eliminarían las desigualdades y sería el paso previo para lograr una sociedad sin clases que sería el objetivo final de Marx. Marx decía que los burgueses se enriquecían al quedarse con parte de los beneficios que correspondían a los obreros, a esto lo llama plusvalía. Además Marx tiene un concepto de la filosofía y de la historia, considera que la historia evoluciona por la lucha de clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y la dominada, de ese enfrentamiento sale una sociedad distinta, en su época la clase dominante era la burguesía y la dominada el proletariado, y a través de la revolución obrera se produciría al fin una sociedad justa con el triunfo de los obreros.

INFLUENCIA ACTUAL: Hoy en día, las democracias burguesas tratan de mantener el diálogo social entre los sindicatos más representativos y las organizaciones empresariales. Hay críticos que denuncian que de esta forma intentan orientar la economía en beneficio de los empresarios evitando movilizaciones o huelgas, a costa de la contención salarial, la ampliación de la jornada laboral o el recorte de los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, todavía existe una corriente, que practica un sindicalismo revolucionario, que critica el pactismo y burocratismo de los sindicatos oficiales, buscando obtener mejoras de las condiciones sociales y laborales de los trabajadores sin olvidar la meta de la revolución social.

El nuevo movimiento obrero es una creación de los trabajadores mismos, originada por las necesidades de su lucha y por las condiciones políticas existentes en el país. Los comunistas consideramos dicho movimiento no como el patrimonio propio de tal o cual partido o grupo, sino como el instrumento de lucha de todos los trabajadores, sin distinción, que debe ser dirigido por todos los trabajadores de forma democrática

MOVIMIENTO FEMINISTA.

CONCEPTO TEORICO: Feminismo es, según Celia Amorós, la lucha por la igualdad de las mujeres y los varones en tanto que seres genéricamente humanos, que se articula sobre el eje de las vindicaciones de mujeres que piden, para sí, lo que se ha definido como genéricamente humano. En la medida en que nociones como individuo, ciudadano, se han definido por los varones como genéricamente humano, se dice que las mujeres piden la igualdad con lo genéricamente masculino. Pero esto no debe confundirse con pedir lo identitariamente masculino. Nancy Cott define feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".

El feminismo es una teoría crítica, cuyo origen teórico está en la Ilustración, lo que no significa que la Ilustración fuese en sí feminista sino que se configura como un proyecto emancipa torio, en torno a las ideas de autonomía, igualdad. En palabras de Amelia Valcárcel, el feminismo es un hijo no querido de la Ilustración. Como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la forma en la que se conceptualiza la realidad y en el discurso científico. A medida que el movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo teórico independiente con herramientas conceptuales propias.

PRINCIPALES ACTORES: Susan Brownell Anthony: Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams. Fue una destacada reformadora social estadounidense que dirigió la lucha por el sufragio femenino.

Elizabeth Cady Stanton : Nació el 12 de noviembre de 1815 en Johnstown. En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott organizaron la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer en Seneca Falls (Nueva York).

Lucy Stone : Nació el 13 de agosto de 1818 en Massachussets. Fue la responsable de unir al movimiento a Susan B. Anthony.Al casarse en 1855 con Henry B. Blackwell,ambos prometieron tener derechos absolutamente iguales en su matrimonio.

Otras mujeres feministas importantes fueron:

-Clara Zetkin

-Nelly Roussel

-Emmeline Goulden Pankhurst

INFLUENCIA ACTUAL: Actualmente, el movimiento feminista, desde los años 80 en adelante se ha dividido en dos nuevas tendencias que se han desarrollado y que suponen un nuevo reto a la pervivencia de los movimientos feministas en las sociedades actuales. Entre estas nuevas tendencias del feminismo que lo revitalizan esta el ecofeminismo y el ciberfeminismo.

El ecofeminismo; Actualmente, feminismo y ecologismo son dos movimientos en auge, que aunque hayan tenido históricamente un desarrollo separado, sin embargo pueden converger, siendo unos de los movimientos sociales más destacados a finales del siglo XX.

MOVIMIENTO DERECHOS CÍVILES.

CONCEPTO TEORICO: A principios del siglo XX, la segregación racial era la norma en el sur de Estados Unidos y las oportunidades para los ciudadanos afroestadounidenses eran limitadas. Sin embargo, en la década del 50 una confluencia de fuerzas potenció la vigorosa campaña en favor de los derechos civiles. El Reverendo Martin Luther King Jr., un orador elocuente influido por las ideas de resistencia no violenta promovidas por Mahatma Gandhi en la India, tomó rápidamente el liderato del movimiento. Era un movimiento formado por niños y adultos, pastores y abogados, aparceros y presidentes. A los participantes los impulsaba la necesidad apremiante del cambio y la sensación de que no importara lo que pasara les era imposible dar marcha atrás.

Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.

PRINCIPALES ACTORES: El asesinato de afroamericanos por parte de blancos era todavía común en los años cincuenta y en gran parte del sur no se castigaba a los culpables. Pero el asesinato de Emmett Till, un adolescente de Chicago de visita con su familia en la localidad de Money, Mississippi durante el verano de 1955, no pasó desapercibido. La edad de la víctima, la naturaleza del "crimen" --supuestamente le silbó a una mujer blanca en una tienda-- y la decisión de su madre de dejar el féretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la paliza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuerpo al río Tallahatchie el 28 de agosto, todo contribuyó para que el caso se convirtiera en una cause celebré.

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks (la "madre del Movimiento por los Derechos Civiles") rehusó levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, cincuenta líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de Montgomery para protestar por la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 381 días, hasta que se abolió la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles.

INFLUENCIA ACTUAL: Ahora bien, todavía en las viejas definiciones de los siglos XVI y XVII se sigue llamando Derecho civil al Derecho romano, que se contrapone al Derecho real, que es el Derecho nacional. Pero la fijación legislativa de este Derecho ha sido el primer paso para la nacionalización del Derecho civil. El segundo paso se dará cuando el estudio del Derecho real

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com