ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomía

alejoy9 de Diciembre de 2013

4.433 Palabras (18 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 18

1. QUÉ SON LAS CUENTAS NACIONALES?

Sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la Macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las Cuentas Nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los Consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente Banco Central o institutos adscritos al mismo.

Las Cuentas Nacionales muestran el Ingreso y los Gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los Ingresos, la que parte del Gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.

Cuando se realiza el cálculo según el Ingreso, la Contabilidad Social busca mostrar cuáles han sido los Ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los Ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de Bienes y servicios.

Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los Factores de Producción y no los que se refieren a Transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos Ingresos da lugar al Ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el Producto Territorial Bruto o Producto Interno Bruto a Costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el Producto Nacional Bruto a costo de factores. El siguiente ejemplo permite sintetizar lo anterior:

PIB = PRODUCTO INTERNO BRUTO

PNB = PRODUCTO NACIONAL BRUTO

GIT = GASTOS INTERNOS TOTAL

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

La contabilidad nacional se divide en dos partes: las cuentas financieras y las cuentas nacionales.

Las cuentas nacionales en Colombia son llevadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), aunque el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento de investigaciones económicas del Banco de la República también suministran información sobre éstas.

Las cuentas nacionales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía. Se pueden calcular desde cualquiera de estos puntos de vista porque, finalmente, resultan ser equivalentes si se tiene en cuenta que los gastos de unos son ingresos para los otros.

Desde el punto de vista de los ingresos, las cuentas nacionales muestran los ingresos que reciben por sueldos y salarios los trabajadores, por beneficios los dueños de las empresas y el capital, y por renta los dueños de las tierras. Es importante aclarar que estos retornos se hacen por actividades productivas, es decir, son retornos por factores de producción. Las cuentas nacionales dan origen a cálculos como el ingreso nacional, el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB), entre otros.

En lo que se refiere a los gastos, se pueden calcular los que corresponden tanto al sector público como al sector privado para obtener ciertas estadísticas, como por ejemplo los gastos internos totales.

En cuanto al producto, las estadísticas que se refieren a él se pueden obtener de los diferentes sectores de la economía.

1 LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL INGRESO NACIONAL

La Producción nacional es el Producto nacional bruto (PNB) , el cual se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un periodo determinado. De esta definición ha de destacarse que se habla de bienes y servicios y que éstos son finales. Esto da a entender que sólo se contabiliza lo tangible o la producción física sino también lo intangible, como podrían serlo los servicios de consultaría a empresas. Al decir “finales” se desea evitar la contabilización múltiple de las mismas unidades producidas y dejar de lado aquellas transacciones en la que sólo se da una transferencia y no nueva producción (como podría ser el caso al venderse una maquinaria de segunda mano). Por lo tanto, lo que es relevante es el “valor agregado” en cada fase de la producción teniendo lógicamente el valor del producto final igual a los “valores agregados “de las distintas fases.

Adicionalmente, ha de tomarse en cuenta que, a diferencia de la microeconomía, lo producido a nivel de economía en su conjunto se mide en moneda (Reales) y no en unidades físicas. Esto se debe a que “no es posible sumar peras con manzanas” y la unidad monetaria permite evitar este problema de medición. Sin embargo, no se ha de detenerse la idea a partir de lo anterior que el producto nacional es una medida completa y total del “Torta” de la sociedad en su conjunto. En muchos casos, resulta imposible contabilizar ciertos servicios y el ejemplo típico que se cita con frecuencia en este contexto es el de las amas de casa o la economía de trueque en ciertas comunidades campesinas. Esto puede originar un calculo subvaluado del producto nacional en ciertos países.

Un término más común que el PNB es el PBI que corresponde al producto bruto interno. Este concepto es, para todo fin práctico, análogo al PNB pero se resalta la producción exclusivamente interna, es decir, la que se origina por producción interna de residentes del país. De esta manera, el PNB es igual al PBI más los pagos y transferencias netas al extranjero (que pueden ser a su vez positivas o negativas dependiendo del país).

El ingreso nacional es la contrapartida del PNB dado que si el PNB es el valor de lo gastado en producción, entonces aquel gasto representa ingresos para los componentes de la sociedad. Sin embargo, estadísticamente hablando, el PNB no es igual al ingreso nacional (Yn), dado que ha de descontarse la depreciación, es decir, aquella producción que se ha “desgastado” o que ha de dejarse de lado con el fin de continuar produciendo. Lo que también introduce una discrepancia entre el ingreso nacional estadístico y el producto nacional estadístico son los impuestos indirectos. La razón de ello es que el PNB considera la producción a los precios de mercado (en términos reales) pero sólo una parte del precio pasa a manos de los productores, dado que la obra la recibe el estado vía recaudación fiscal. Para las aplicaciones siguientes, las diferencias entre el ingreso y el producto nacional serán prácticamente irrelevantes y aquí se ha pretendido únicamente mencionar que ambos no son sinónimos.

Lo que es importante es que el PNB tiene cuatro componentes:

1.- Consumo (C)

2.- Inversión Privada ( I )

3.- Gasto de Gobierno ( G )

4.- Exportación menos Importación (X – M )

Siendo ésta última, la balanza comercial. La razón por la cual ha de restarse las importaciones es que ésta no corresponde a la producción del país.

2. MATRIZ INSUMO-PRODUCTO

La Matriz Insumo Producto (MIP) constituye un instrumento analítico derivado del

Cuadro Oferta Utilización de productos (COU) cuyo objetivo es ampliar el horizonte analítico de la información producida por cuentas nacionales, relacionando en un solo cuadro la producción y sus usos económicos.

La MIP se compila a partir del COU, elaborado de acuerdo con los lineamientos metodológicos de las cuentas nacionales. “Las matrices insumo-producto no pueden compilarse sin pasar por la etapa de elaboración de los cuadros oferta y utilización (excepto bajo supuestos muy restrictivos). Por tanto, se trata de instrumentos analíticos cuya compilación supone inevitablemente cierto grado de modelización.” (SCN, 2008-28.2).

En Colombia, el COU, de publicación periódica, integra los elementos de la oferta y la demanda al establecer relaciones de equilibrio para cada uno de los productos de la economía. El COU es rectangular, porque tiene más productos (filas) que ramas de actividad económica (columnas), aunque se publica en matrices cuadradas1

. El COU es asimétrico en el sentido en que los elementos de las filas (productos) son diferentes a los elementos de las columnas (ramas de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com