ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia

VALLEJO8212 de Diciembre de 2013

635 Palabras (3 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 3

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO.

Investiga en el INEGI, Banco de México u otras fuentes oficiales las estadísticas históricas de las variables: PIB, Inflación y Desempleo del 2000 al 2010 para México.

TABLA COMPARATIVA

AÑO PIB

MX PIB

Francia T.I

México T.I

Francia Desempleo

México Desempleo

Francia

2000 915 1.448 9 1.7 2.5 9.7

2001 920 --- 6.5 --- --- ---

2002 900 1.540 6.4 1.8 --- 9.1

2003 941.2 1.661 4.5 2.1 --- 9.7

2004 1.006 1.737 5.4 2.3 3.3 10.1

2005 1.064 1.794 4 1.7 3.2 9.9

2006 1.149 1.891 3.4 1.5 3.6 8.7

2007 1.353 2.075 4 1.5 3.2 7.9

2008 1.563 2.128 5.1 2.8 4 7.4

2009 1.463 2.094 3.6 0.1 5.5 9.1

2010 1.567 2.45 4.1 1.5 5.6 9.5

ANÁLISIS ECONÓMICO COMPARATIVO

Francia es la quinta economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Japón, China, Alemania y por delante del Reino Unido. En 2007, el valor de su Producto Interno Bruto (PIB) era 1 billón 892 000 millones de euros.2 Es el diecisiete mayor PIB per cápita (en el tipo de cambio nominal), ligeramente por encima de la media de la UE-15. En la clasificación por el PIB en PPA, Francia se constituye como la séptima economía más grande.

Francia está atravesando una transición, desde una economía moderna y desarrollada donde la presencia del gobierno en la economía es muy importante, hacia una economía donde el mercado carece de regulaciones. El gobierno ha privatizado muchas grandes empresas, bancos y aseguradores, y ha concedido partes de empresas líderes tales como Air France, France Télécom, Renault, y Thales. Todavía mantiene una fuerte presencia en algunos sectores, particularmente la energía, la transportación pública, la defensa y la industria.

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª potencia económica más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del FMI, el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11.ª más grande del mundo.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur.

Como resultado de las graficas la economía de ambos paises es buena, en cuanto a México tiene el PIB mas elevado que Francia los primeros 4 años, sin embargo la taza de inflación de México es mas elevado y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com