ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa De T.s Grupo Europa Y Ee.uu

janacame4 de Septiembre de 2013

749 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

Teoría social posmoderna moderada: Fredric Jameson

Explica que la estructura económica aunque sufra fuertes cambios siempre será la misma es decir el capitalismo, Jameson rescata la teoría marxista, se esfuerza por mostrar que ofrece la mejor explicación teoría de la posmodernidad. Él es alabado por sus ideales en la cultura posmodermica, pero también es criticado por los marxistas ya que ofrece un análisis inadecuado de la base económica de este muevo mundo.

Max veía el capitalismo de esta manera: como generador de liberación y de progresos muy útiles y al mismo tiempo como la culminación de la explotación y la alienación.

Jameson empieza por reconocer que este puede asociarse con una ruptura radical, identifica 3 fases de la historia del capitalismo

1. El capitalismo de mercado o el surgimiento de los mercados nacionales unificados

2. Es la fase imperialista en la que surgió una red capitalista global

3. Capitalismo tardío: es decir, el marco marxista es aun indispensable para comprender el nuevo contenido histórico, lo que requiere no modificar el marco marxista sino más bien ampliarlo

Jameson asocia la cultura realista con el capitalismo de mercado, la cultura modernista con el capitalismo monopolista y la cultura posmoderna con el capitalismo multinacional.

Indica que el posmodernismo se describe como un camino de fuerza en el que tipos muy diferentes de impulsos culturales… tiene que seguí su camino. Dice que la cultura posmoderna es la dominante donde existen otras y diversas fuerzas dentro de la cultura actual.

Teoría social posmoderna extrema: Jean Baudrillard

Siguiendo a Kellner. Sus primeras obras contenían una crítica marxiana de la sociedad de consumo. Poco tiempo después baudrillard empezó a criticar el enfoque marxiano y el estructuralismo para luego abandonarlo.

En el espejo de la producción Braudrillard consideraba la perspectiva marxiana como la imagen especular de la economía política conservadora. En otras palabras, compartían la misma visión del mundo que los partidarios conservadores del capitalismo.

Baudrillard articulo la idea del intercambio simbólico como una alternativa –su negación radical- al intercambio económico, implicaba un ciclo ininterrumpido de “tomar y devolver”.

Dirigió su atención hacia el análisis de la sociedad contemporánea que para el ya no estaba dominada por la producción sino por los medios de comunicación, sistemas de control, ordenadores, procesamiento de la información, industrias de entretenimiento etc… podría decirse que nos hemos movido desde una sociedad dominada por el modo de producción a otra controlada por código de producción.

Baudrillard igual que Jameson describe el mundo posmoderno es que se caracteriza por las simulaciones, vivimos en la era de las simulaciones, el proceso de la simulación lleva a la creación de simulacro o reproducciones de objetos o eventos.

En 1983 indica: este mundo es la hiperrealidad, por ejemplo: los medios de comunicación dejan de ser un espejo de la realidad y se convierten en la realidad misma e incluso son más reales que ella.

Crítica y la teoría social posposmoderna

Los debates sobre la teoría social posmoderna y posestructural suscitan por lo general una gran pasión. Mientras sus defensores deshacen en elogios, sus detractores a menudo se deja llevar por lo que solo puede considerarse como una rabia incontrolada.

Se critica:

1. La teoría posmoderna porque no cumple los requisitos científicos modernos, requisitos que los posmodernistas evitan. Para el modernista de orientación científica, es imposible saber si los contenidos de los posmodernistas son de verdad o no.

2. Como no puede considerarse que el conocimiento que se producen los posmodernistas constituyen un cuerpo de ideas científicas, la teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com