ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medios De Comunicación Y Periodistas

gekio31 de Enero de 2015

3.989 Palabras (16 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 16

Medios de comunicación y periodistas

La influencia de la prensa des del siglo XX

Principios del siglo XX

Momento de máximo apogeo del primer medio de comunicación de mases moderno: el diario de información general.

• Max Weber (1920): la sociología se interesa por el papel social de la prensa y por la influencia sobre la opinión pública.

• Las principales corrientes consideran que se está informando gracias a la prensa y que contribuye al progreso social y cultural de la población.

1920-1940: Las primeras concepciones sobre los medios

• Finaliza la I GM (propaganda nazi y soviética).

• Aparece la radio como herramienta comunicativa.

• Estudio de los efectos que la propaganda de los años 20 y 30 del siglo XXI tenían los ciudadanos.

• Por ejemplo, Harold Lasswell lo investigó en su obra: World War (Técnicas de propaganda en la guerra mundial, 1927).

• La escuela de Frankfurt denuncia el ascenso de la irracionalidad nazi por los nuevos mecanismos de la propaganda.

• La industrialización llega a la cultura, los mercantiliza y se reduce la calidad ya que los produce de forma masiva.

• La prensa y el periodismo amarillo

• El contexto político de la época y las teorías que reducen la conducta humana en el estímulo-respuesta influenciaron en la formulación de las primeras teorías sobre los medios de comunicación.

• Teoría de la aguja hipodérmica

• La propaganda como manipuladora de las masas.

• Entre el emisor y el receptor no hay ningún elemento que modifique el mensaje.

• Descodificación del receptor con la misma intención que la que el emisor quiere.

• Los medios de comunicación juegan un papel muy importante en el proceso de manipulación.

• La masa viva aislada, sin considerar el contexto social, económico, psicológico…

• Anula la capacidad crítica de los individuos.

• Charles Morris (1962): A través de la sugestión pos hipnótica se puede conseguir que el individuo realice las acciones que se le sugieran, sin concienciarse del origen de las ordenes y con la convicción de actuar en plena independencia. El desarrollo de la radio, prensa y el cine permite la extensión enorme de una influencia que, esencialmente, no difiere de la hipnosis.

Las grandes masas repiten cada semana lo que ya ha estado digerido para ser creido, comprende cosas porque se les ha mostrado que una chica bonita o un “hombre de ciencia” utilizan estos artículos, hacen mecánicamente ciertas acciones porque se les ha asegurado la necesidad de hacerlas. La conducta se vuelve estereotipada, monótona, compulsiva y patológica.

1940-1960

• Los estudios de comunicación se convierten en disciplina y se legitiman científicamente.

o Modelo de Shannon y Weaver

o Modelo de Lasswell

o Guerra Fría y los estudios de propaganda

o Pero las teorías se van reformulando: TV y la influencia de EEUU

Efectos limitados de los medios (Paul F. Lazarsfeld y Robert K. Merton)

• Universidad de Michuigan realizaron un estudio sobre los efectos de los medios de la intención de voto en unas elecciones. Las conclusiones fueron que solo una minoría de los electores había cambiado la dirección del voto.

• La teoría de los efectos limitados de los medios, como su nombre indica, asume que la audiencia tiene la capacidad de cuestionar, seleccionar e interpretar los mensajes de los medios.

• Superación de la teoría de la aguja hipodérmica.

• Lazarsfeld y Merton reconocen que esta teoría sobre los medios de comunicación:

• Legitiman los actores que aparecen en las noticias

• Imposición de las normas sociales: los medios exponen públicamente las situaciones sociales.

• Función necrotizante. Dicen que los medios son los narcóticos sociales mas directos y eficaces para la sociedad. Pueden ser tan eficaces que hasta impedirán que el drogado advierta su enfermedad.

• Según la teoría de los Efectos Limitados, los receptores escogen:

• Los mensajes que quieren atender o no

• Como los perciben o interpretan.

• Cuáles asimilan o no

• Con estos supuestos se comienza a plantear la idea que los medios no pueden cambiar actitudes, sino que, como máximo, refuerzan posicionamientos previos.

La hegemonía de la industria cultural de los EEUU

• La devastación producida en Europa a causa de la II Guerra Mundial.

• La política liberal de EEUU en contra de las barreras comerciales o aduaneras.

• La consolidación de la industria de la comunicación debido al desarrollo de la sociedad de masas en EEUU

• Consolidación de los profesionales de la comunicación social (periodistas, RRPP, publicistas, locutores, guionistas,…)

Años 60 y 70

• Los medios se consideran el cuarto poder pero se continúa hablando de los efectos limitados.

• La TV se convierte en el medio con más influencia

• Teoría de la agenda setting (1972: McCombs y Shaw)

• La influencia de los medios radica en que seleccionan temas sobre los cuales los ciudadanos deben discutir.

• Hacen una función de selección de la realidad.

• De esta manera, los investigadores de la agenda setting se ocupan de cómo los medios influencian la opinión pública y las representaciones mentales de la realidad que construyen los individuos a partir del consumo de medios.

• (…) las noticias no son un reflejo de la realidad, sino una representación de la misma, una reconstrucción de los acontecimientos en forma de discurso, resultado de varios factores entre los que se encuentran los procesos llevados a cabo por periodistas, las condiciones de producción y los formatos de los medios. Así, las noticias no son nunca neutrales, ni por supuesto objetivas, sino historias cuyas fuentes son los acontecimientos de la realidad, pero no deben confundirse con ellos”. (Humanes 2004).

• Efecto del Framing:

• Los medios elaboran los argumentos y les dan formas de historias simplificadas en los que destacan la parte más emocional, por tal de llegar a más gente.

• Capacidad de los medios para construir la noticia y que la gente llegue a unas determinadas conclusiones, dependiendo de la forma en que se ha presentado la información.

• Efecto Priming:

• Las noticias / ideas que han tenido una alta aparición en los medios tienen una alta probabilidad de presentarse en el pensamiento (conversas, discusiones) de ciudadanos, activando ideas y tendencias. (Información más relevante, accesible y disponible).

• La agenda de los medios se acaba convirtiendo en la referencia por qué las personas evalúen a líderes y las cuestiones sociales y políticas a la hora de tomar decisiones.

• Efecto de cultivo o de sedimentación:

• Los medios tienen efectos sobre la masa, pero este es lento y difícil de percibir y aislar.

• Los efectos son a largo plazo y por una larga exposición en televisión, que termina estableciendo ciertos patrones culturales y sociales.

• Efecto del espiral del silencio:

• La gran mayoría de los individuos evitan el aislamiento social y, cuando manifiestan sus opiniones lo hacen sumándose a las opiniones mayoritarias o consensuadas.

• Des del punto de vista de la autora, la televisión ayuda a consolidar determinados climas de opinión y, a la larga, este clima se formaliza en opiniones y/o votos.

• La industria ya se había dado cuenta del poder de la publicidad por vender y promocionar sus productos.

• El contexto económico y social de los años 70 se enmarca en una sociedad postindustrial.

• La característica principal es que se necesitan más consumidores en una sociedad marcada por el ocio.

• Los individuos pasan a ser considerados una masa con finalidades políticas o comerciales.

• MEDIATIZACIÓN:

• Los medios de comunicación juegan un papel esencial en la configuración de la realidad y de las experiencias de los individuos.

• Parte de las opiniones que tenemos sobre hechos y personas las hemos adquirido a través de los medios de comunicación, no son fruto de nuestra experiencia directa con la realidad.

• Se trata de una influencia sutil y prolongada.

• Hay varias teorías sobre el concepto de mediatización

• Lo que si que tienen en común es que la lógica que mueve a las personas, organizaciones, instituciones, está pasando a ser cada vez más la lógica de los medios de comunicación.

Medios de comunicación y periodistas

Tipología y características de los medios escritos y audiovisuales

• La difusión de información en los medios de comunicación no se ha de hacer nunca de forma indiscriminada, en el mismo formato y con los mismos contenidos para todos.

• Muchos esfuerzos pero con resultados minimos, no se ha dirigido a los medios o a las personas indicadas.

• Trato de las informaciones en los medios básicos: diarios, radios, tvs e internet.

• Aunque los contenidos sean los mismos, la forma con la cual se hace llegar la información puede ser decisiva para que se publique o emita.

• Hay que tener en cuenta las características de cada un o de ellos para garantizar la efectividad de nuestro mensaje.

PRENSA ESCRITA:

• Contenido: información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com