Memorias de un mexicano - Ciencias sociales
Physiotherapist Ely CoronadoReseña28 de Febrero de 2016
556 Palabras (3 Páginas)422 Visitas
‘’Memorias de un mexicano’’
''En 1897 el Ingeniero Salvador Toscano abrió el primer cine en México y comenzó a fotografías escenas de la vida mexicana que fueron el principio de la valiosa colección que ha sido utilizada en esta película. ‘‘
Pasajes de la época
La película ''memorias de un mexicano'' es un documental de la vida de un mexicano que narra la historia de su familia durante la revolución mexicana. Habla sobre el México Pre-revolucionario donde ocurre la penúltima reelección de Porfirio Díaz. Este periodo presidencial se caracterizaba por las inauguraciones públicas donde asistían familias y gente importante de la época. En las inauguraciones se hacían bailes, celebraciones, carnavales y una gran mejora fue el primer transporte de mercancía del océano atlántico al pacifico. En ese tiempo no se daban a conocer los desacuerdos de las clases sociales en el pueblo de México. También se puede observar en la película los movimientos de huelga que realizaron los mineros de Cananea, Sonora y los trabajadores de la industria textil de Rio Blanco, Veracruz.
En el año de 1910 fue el centenario de la independencia de México y también la última Reelección de Porfirio Díaz. En este año Porfirio Díaz mando a encarcelar a Francisco I Madero para que no le robara la presidencia porque Díaz se sentía amenazado ya que Madero era muy popular por su pensamiento y su campaña.
La moda.
A finales del siglo XIX en México hubo un gran desarrollo comercial donde la opulencia aportaba telas de seda, terciopelos y telas finas.
Las fiestas del centenario eran un pretexto para que la elite pretendiera imitar a la Europa vistiéndose con vestidos, joyas y diamantes.
Cuando estallo la lucha armada, la nación se revolvió no solo socialmente, también cambio visualmente. Lo campesinos que se unieron al movimiento empezaron a saquear las grandes haciendas.
Las ''Adelitas'' eran mujeres que tomaron las armas utilizaron aquellos vestidos que son distinguidos por su atuendo campesino.
A los porfirianos se les distinguía por la chistera, los bigotes rizados, guantes, mancuernillas con diamantes y a las mujeres porfirianas se les reconocía por el maquillaje al ''derniercri'', el vestido preparado según instrucciones del cliente y recortes de revistas francesas.
La vestimenta durante la revolución mexicana dependía mucho sobre la clase social en la que se pertenecía, las autoridades tenían ordenes de penalizas y multar a quien no utilizara pantalones.
Aspectos culturales
A principios del siglo en el zócalo de hacían presentes los primeros trenes eléctricos, mulas y calandrias que cobraban 50 centavos la hora y te daban un viaje tranquilo hasta la villa de Guadalupe donde subían al cerro y pasaban a ver a la Virgen de Guadalupe, la gente se divertía mucho con la inauguración de monumentos, también les gustaba ver a ''Guerrita'' quien era un famoso torero, apreciando al cómico de moda o bailando en la tertulias familiares.
El 23 de Julio se desfilaban carros alegóricos muy bonitos que parecían provenir alegóricamente de la biblia, pues se celebraba al señor San José en la plaza central.
En 1908 se celebró un desfile alegórico a las fiestas patrias donde se dijeron 2 frases que llamaron la atención entre el Tío Luis y el Padre del que está narrando donde se dice ''Un ejército sin apoyo del pueblo, es como un cuerpo sin alma'' y se respondió ''El deber del ejercito es la defensa de los poderes constituidos''
...