ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mesoamérica, Algunas Culturas.

celesten_n20 de Septiembre de 2012

7.383 Palabras (30 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 30

Índice

• Introducción: ¿Qué es Mesoamérica?

• Los periodos fundamentales del arte precolombino

• Características en común de los pueblos precortesianos

• Los olmecas, cultura madre de Mesoamérica

• Cuicuilco, Copilco y Tlatilco: el periodo Preclásico en el Altiplano Central

• Los totonacas y Tajín

• Teotihuacan, la ciudad donde los hombres se hacen dioses

• Arte zapoteca y arte mixteco: similitudes y diferencias

• Los mayas clásicos: diferentes estilos arquitectónicos

• Los toltecas del Altiplano Central: arte y cultura guerreras

• Los mayas-toltecas de Yucatán

• Los mexicas y el arte anterior a la Conquista

• Conclusiones

• Bibliografía

• Fuentes electrónicas

Introducción: ¿Qué es Mesoamérica?

Se le conoce como Mesoamérica a la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, en donde podemos encontrar a las más importantes culturas prehispánica. Delimita al norte con el río Sinaloa(Pacífico) , los ríos Lerma y Panuco (Atlántico) y al sur por la parte Noroeste de Honduras, el occidente de Nicaragua y parte de Costa Rica.

Es un área compleja y montañosa, en donde se dan todos los climas y paisajes, por lo tanto se ve favorecida la agricultura, al encontrarse rodeada de montañas descienden numerosas corrientes que formaron lagos, a cuyos límites se establecieron los primeros grupos que dieron origen a las más importantes culturas.

Gracias a que en esta zona hubo una alta densidad de población pudo haber un desarrollo de todas las culturas del México antiguo, entre ellas encontramos a: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca y mexica, entre otras.

Mesoamérica presenció el nacimiento y caída de muchas civilizaciones; algunas de ellas creadoras de una arquitectura monumental y avanzada, y también de notables muestras de cerámica, talla de piedra y madera, y pintura.

Los periodos fundamentales del arte precolombino

La historia de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: El Preclásico, el Clásico y el Postclásico, que abarcan desde el 2000 a. de C. , hasta la conquista española.

• Preclásico

En varias regiones se encontraban poblaciones de cazadores-recolectores nómadas, en donde también destacaba lo que era el intercambio comercial entre las aldeas.

Las “clases sociales” (por así decirlo) , la riqueza o pobreza se encuentra en sus tumbas y ofrendas funerarias, en las representaciones artísticas y objetos de lujo.

Algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centros de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio y la política. La organización social alcanzo formas singulares y complejas que dieron lugar a espacios arquitectónicos y manifestaciones artísticas vinculadas a las prácticas religiosas y a la vida de sus habitantes .

• Clásico

Se sitúa desde la aparición y la expansión de los primeros Estados regionales, hasta aproximadamente los 8 siglos iniciales de nuestra era.

Aquí las artes, y sobre todo el urbanismo y la arquitectura, fueron un punto clave, ya que gozaron de gran esplendor. También destacó la prosperidad del comercio, el poder y bienestar de las élites y el desarrollo del calendario, la escritura y el conocimiento astronómico son rasgos importantes del Clásico mesoamericano. Hacia el fin de esta, entre los siglos VIII y IX, la mayoría de los sitios decae por diversas causas después de siglos de florecimiento. Muchos de ellos son abandonados, dando lugar a migraciones que a veces abarcaron grandes distancias.

• Postclásico.

Se inicia entre los siglos IX y X y termina con la conquista española.

Se caracteriza por el surgimiento de nuevos estados hegemónicos, algunos de los cuales expanden su influencia hacia otras áreas, a la llegada de los españoles, varios de estos centros y ciudades se encontraban aun en su apogeo.

Características en común de los pueblos precortesianos

Las diferentes regiones intercambiaban sus productos típicos ; así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de las ideas y los descubrimientos. Se desarrollaron sociedades con formas de vidas semejantes, con rasgos culturales que fueron comunes a todas ella como la construcción de pirámides escalonadas, uso de estuco para recubrir partes de las mismas y centros ceremoniales en donde vivían los políticos y religiosos, mercaderes y artesanos, se efectuaban observaciones astronómicas, se elaboraban códices con historias de gobernantes, se construían plazas, palacios, juegos de pelota y templos en la cúspide de las pirámides .

En la agricultura se empleaban diversas técnicas de riego y abono, la tierra era trabajada de manera comunal y los campesinos pagaban tributo a los jefes políticos. Se cultivaba maíz, frijol, calabaza, chicle, tomate, chía y hacían tortillas de maíz con cal.

Las ideas sobre el origen y el orden del mundo. Practicaban una religión politeísta, y como su vida dependía de la agricultura, sus deidades estaban asociadas a 4 dioses elementales, representados por las fuerzas de la naturaleza: el Sol, el agua, la tierra y la Luna.

Comparaban a los dioses con los hombres, animales y plantas, con periodos de potencia y decadencia; creían que nacían y morían para volver a nacer; que eran inmortales.

Formaban señoríos que ocupaban grandes territorios y su gobernante, jefe o señor, provenía de un linaje. Ejercía el poder político, económico, militar y religioso.

Los olmecas, cultura madre de Mesoamérica

Se le llama “cultura madre” porque se le atribuye el origen de muchos aspectos culturales en los centros y ciudades que surgieron después.

Se desarrollan durante el periodo Preclásico Medio entre 1300 y 400 a.C .

Ubicación geográfica: ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oeste del estado de Tabasco. Ocuparon un territorio de unos 18.000 Km.

Esta región es muy húmeda y llena de pantanos y era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras.

Fauna: Se encontraba el jaguar, aves como la guacamaya y quetzales, mamíferos como el jabalí y el tapir, reptiles de diferentes especies.

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule"

Esta civilización se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales y época: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, en donde se construyeron edificaciones de tierra y adobe. Se construyeron montículos con templos en la parte superior.

• San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: situado en la cuenca del río Coatzacoalcos,en el estado de Veracruz. Fue en esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz. Tenía una alta concentración de población. Es la época en la que se encuentra la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura. Fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente.

• La cultura de La venta de 900 a. C. 400 a. c.: Considerado el centro ceremonial más importante para los Olmecas. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aquí se encuentr la pirámide más antigua de Mesoamérica y también se han encontrado cabezas colosales y tronos. Albergaba aproximadamente a 18.000 habitantes.

• La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.: Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas por lo tanto fue el único que sobrevivió hasta un época más cercana. Pero la cultura olmeca que se desarrolló en este, ya se encontraba en decadencia.

Religión: Su religión, al igual que las demás cultural, era Politeísta. Sus dioses estaban estrechamente ligados con la agricultura, el sol, el agua etc.

La figura principal de su religión era el jaguar. Lo veneraban por que para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella; Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. Muchos animales eran considerados dioses, pero estos se representaban mezclados.

A los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana, sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano.

Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com