ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Culturas De Mesoamerica

vanessa5221 de Septiembre de 2014

4.078 Palabras (17 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 17

raíces culturales

Ubicación geográfica y temporal de Mesoamérica

Martes, 30 de Noviembre de 1999 00:00 | Author: Nuevas Tecnologías |

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

Los vestigios encontrados por los arqueólogos y los antropólogos físicos, permiten suponer que los primeros grupos humanos que habitaron el continente americano llegaron de Asia. Pasaron de Siberia a Alaska por el estrecho de Bering, hace aproximadamente 40 000 años, cuando esa región se convirtió en un corredor cubierto de hielo debido a las glaciaciones; al congelarse el agua, el nivel del mar descendió y fue posible pasar caminando. Se supone que hubo varias migraciones, las últimas antes del 9 000 a. C.

Estos grupos humanos eran cazadores-recolectores; cazaban animales como el mamut, mastodonte, caballo americano, bisonte y perezoso, que desaparecieron cuando se terminaron las glaciaciones y el clima se volvió más benigno. Al derretirse los hielos, los mares alcanzaron el nivel que tienen actualmente. Asia y América quedaron separadas, no pudieron volver a pasar más hombres ni animales, pero los que ya estaban en América, siguieron desplazándose hacia el sur y se desarrollaron de manera independiente. Con los cambios de clima se modificaron también los ecosistemas y, en consecuencia, la flora y la fauna.

Así a través de muchos siglos y desplazándose hacia el sur, los hombres llegaron a los que actualmente corresponde al territorio mexicano donde se dispersaron y formaron grupos familiares, como los que habitaron el valle de Tehuacán.

Los cazadores-recolectores que llegaron al territorio que después fue México, con el tiempo lograron mejorar sus armas mediante el tallado fino de la piedra con que hacían sus puntas de flecha. Al extinguirse los grandes animales debido a los cambios de clima por el fin de las glaciaciones, la cacería se dificultó y los hombres se dedicaron más a la recolección.

Esto les permitió observar el crecimiento de las plantas, sus ciclos de desarrollo para conocer el momento más adecuado para la cosecha; los distintos tipos de fertilidad de las tierras y las ventajas que ofrecían los lagos y los ríos para el cuidado de las mismas.

La domesticación de las plantas fue un proceso gradual que se realizó a través de muchos milenios, hasta que finalmente surgió la agricultura. Ésta representa la culminación de una serie de procesos en los que intervienen factores biológicos, ecológicos y socieconómicos.

LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA

Con el inicio de la agricultura la vida del hombre se modificó sustancialmente; los cazadores-recolectores se hicieron sedentarios, formaron aldeas en las que vivía un conjunto de familias en casas hechas de varas, lodo y paja, o de adobes; se dedicaban al cultivo de la tierra y a pescar. Elaboraban cestas para guardar sus alimentos y con el tiempo descubrieron que cubriéndolas de barro podían guardar líquidos; surgió así la elaboración de vasijas, es decir, la alfarería, hacia la segunda mitad del tercer milenio a. C.

En nuestro país las vasijas de barro cocido más antiguas se han encontrado en la costa de actual estado de Guerrero, a las que los especialistas les asignan fechas cercanas a los 2 200 años antes de nuestra era y más o menos a la misma fecha corresponden las encontradas en el valle de Tehuacán.

Cuando el hombre dispuso de reservas alimenticias más o menos seguras, le quedó tiempo para otras actividades, como observar los astros y las estaciones del año, conocer épocas de secas y de lluvias, tiempos de siembra y de cosecha, seleccionar semillas y regar plantas, domesticar guajolotes y perros.

Surgieron entonces las primeras aldeas hacia el 3 000 a. C., con economía de autosuficiencia y organización social igualitaria. Y entre 1 800 y 1400 a. C. en algunas regiones se iniciaron contactos y relaciones entre los grupos que permitieron la formación de las primeras e incipientes redes de comercio a larga distancia con materias muy necesarias, como la obsidiana.

Luego, estos hombres en proceso de civilización, construyeron ciudades gobernadas por los nobles, crearon una religión con dioses de la fertilidad y del agua, y sacerdotes dedicados a los ritos; surgieron guerreros para la defensa de las tierras o para disputar otras mejores; artistas y artesanos; hombres dedicados a la servidumbre y, desde luego, agricultores, quienes con su trabajo sostenían a toda la población.

De esta manera se formaron los primeros centros urbanos que dieron lugar a las diversas culturas en la región que ahora llamamos Mesoamérica, que significa América media o a la mitad de América, en donde para el último milenio a.C. ya se había generalizado la práctica de la agricultura.

MESOAMÉRICA. ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA

Se llama Mesoamérica a la zona que tuvo por límites al norte el río Sinaloa (por el Pacífico), los ríos Lerma y Pánuco (por el Atlántico); al sur por la parte noroeste de Honduras, el occidente de Nicaragua y parte de Costa Rica. A la región geográfica situada al norte de Mesoamérica, en la que la escasez de lluvia y de vegetación impidieron la agricultura, el desarrollo y la prosperidad de asentamientos humanos, se le dio el nombre de Aridoamérica o América árida. Oasisamérica se llama a una zona verde y con agua en medio de tierras áridas, que permitió la práctica de la agricultura y el surgimiento de importantes aldeas como la de Paquimé, en el estado de Chihuahua.

La región de Mesoamérica es una zona geográfica que de manera natural favorece la agricultura porque está rodeada de montañas, de donde bajan numerosas corrientes que fueron formando una serie de lagos, a cuyas márgenes se establecieron los primeros grupos sedentarios que dieron origen a las más importantes culturas de esta zona, con gran variedad de suelos y climas, y con lluvias anuales suficientes para alimentar ríos y lagos.

Los habitantes de Aridoamérica eran nómadas, cazaban venados y conejos, recolectaban tunas, pitahayas, raíces y semillas; los que vivían cerca de las costas, como los seris, se dedicaban además a la pesca, peleaban por las mejores zonas de caza y se enfrentaban a sus vecinos de Mesoamérica y Oasisamérica, a veces practicando el robo o comerciando pacíficamente, intercambiando productos como pieles por productos agrícolas.

Mesoamérica no sólo fue una unidad geográfica, con el tiempo se convirtió en un área cultural de agricultura avanzada en la que se desarrollaron sociedades con formas de vida semejantes, es decir, con rasgos culturales que fueron comunes a todas ellas como la construcción de ciudades con pirámides escalonadas, uso de estuco para recubrir partes de las mismas y centros ceremoniales en donde vivían los dirigentes políticos y religiosos, mercaderes y artesanos, se efectuaban observaciones astronómicas, se elaboraban códices con historias de gobernantes, se construían plazas, palacios, juegos de pelota y templos en la cúspide de las pirámides. En la agricultura se empleaban diversas técnicas de riego y abonos, la tierra era trabajada de manera comunal y los campesinos pagaban tributo a los jefes políticos. SE cultivaba maíz, frijol, calabaza, chile, tomate, chía y hacían tortillas de maíz con cal. En esta zona hubo una alta densidad de población y una tradición cultural muy homogénea que propició el desarrollo de todas las culturas del México antiguo: olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca y mexica, entre otras.

Para una mejor comprensión de las culturas mesoaméricanas, los arqueólogos e historiadores las han organizado por horizontes culturales, debido a que en la misma época se dieron rasgos culturales similares o comunes a todas ellas.

OLMECAS

Durante el horizonte preclásico los grupos que recolectaban plantas lograron domesticar algunas de ellas. Los arqueólogos piensan que las primeras especies cultivadas fueron el amaranto, la calabaza y el frijol. Esta incipiente agricultura permitió el surgimiento de familias semisedentarias que vivieron en habitaciones cada vez mejor construidas; un mejor desarrollo en el conocimiento de las estaciones y los ciclos agrícolas originó la vida sedentaria, el aumento de la población y la formación de las primeras aldeas. Esta vida aldeana está ligada a los primeros centros ceremioniales y al desarrollo de una tecnología (cerámica, utensilios) que ha permitido a los arqueólogos establecer las posibles fechas de antigüedad y estilos deferentes. A este periodo preclásico corresponde la cultura olmeca.

La cultura olmeca, la primera de importancia del México antiguo, se desarrolló entre 1300 y 400 a.C., principalmente en San Lorenzo y Tres Zapotes, Veracruz y en la Venta, Tabasco, en un habitat de selva exhuberante, con clima cálido y húmedo y una amplia red hidrológica formada por los ríos Grijalva, Usumacinta, Papaloapan y Coatzacoalcos.

Región fértil y propia para la agricultura, pero a la vez difícil porque la hierba silvestre invadía los cultivos y las cosechas se perdían por el desbordamiento de los ríos. Los olmecas tuvieron que trabajar mucho en el constante desyerbe y en la construcción de diques y canales para proteger sus cosechas. La fauna era abundante en serpientes y jaguares. Algunos rasgos de estos últimos los incorporaron a sus representaciones humanas en piedra o en barro, los llamados hombres-jaguares por la forma felina de la boca, con las comisuras de los labios hacia abajo que distingue a las esculturas olmecas, puesto que consideraban al jaguar un animal sagrado.

A pesar de que en su región no había piedras, las transportaban de lugares distantes con el sistema de palanca, usando troncos lubricados con lodo, cuerdas y balsas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com