Metodos De Globalizacion De La Enseñanza
missah1715 de Octubre de 2014
639 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
Métodos de Globalización en la enseñanza
La perspectiva globalizadora no se considera como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al proceso de enseñanza.
Hemos de reflexionar en torno a:
Consideraciones sociológicas
Epistemológicas y
Psicopedagógicas
CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS
El punto de vista sociológico hace clara referencia a la capacidad de los ciudadanos para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones e intervenir en ella. El objeto de estudio y conocimiento será aquello que configura esa realidad y que permite actuar autónomamente sobre ella.
Comprender e interpretar la realidad comporta ser capaz de analizar los distintos componentes que la configuran y sus interrelaciones.
Se requieren instrumentos para dotarlos de significado que ofrezcan marcos conceptuales, procedimientos y modelos interpretativos.
Para comprender, interpretar, valorar, tomar postura y actuar sobre la realidad es necesario disponer de los instrumentos que permitan resolver los problemas que plantean las relaciones hombre - realidad.
Las distintas disciplinas sólo serán útiles a los fines educativos en cuanto sean capaces de ofrecer los instrumentos que permitan la resolución de los problemas que el conocimiento de la realidad y la actuación sobre ella plantea.
Las actuaciones, acciones serán siempre globales e implicarán el uso de distintas estrategias combinadas.
CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS
La ciencia ha fragmentado el saber diversificando el conocimiento en una multiplicidad de disciplinas, cada una de ellas con un diferente objeto de estudio, de tal modo que una misma “cosa” puede ser objeto de muchas ciencias. Cualquier “cosa” deviene un conglomerado de objetos según los diferentes puntos de vista. Esta diversificación del saber ha sido necesaria para poder avanzar en el conocimiento de la realidad pero esta misma diversidad comporta la necesidad de integrar las aportaciones de estas ciencias cuando pretendemos acercarnos al significado del objeto en su totalidad.
Cuando nos aproximamos al conocimiento de cualquier parcela de la realidad lo hacemos con una cierta intencionalidad.
Dado que el saber constituido no ha establecido modelos integradores que den respuestas globales a todos los fenómenos, se hace imprescindible recurrir a las aportaciones de las distintas ciencias. Son éstas las que nos van a ofrecer modelos, técnicas e instrumentos como materia de estudio y se hace imprescindible su conocimiento. Debe entenderse como aportaciones metodológicas y conceptuales.
La escuela no puede inhibirse de esta necesaria capacitación para la síntesis. Las distintas disciplinas y los instrumentos que éstas aportan para el conocimiento han de permitir la codificación y decodificación de sus conocimientos para poderlos aplicar.
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS
El conocimiento de la realidad constituye un proceso activo a través del cual el sujeto logra interpretar parcelas de la misma, establecer relaciones, atribuirle significados. Se trata de un proceso global en el que el individuo construye significados sobre esa realidad o sobre alguna de sus partes. En la secuencia descrita, dichos esquemas de conocimiento se modifican constantemente. Esto, as u vez, repercute en la posibilidad de abordar parcelas nuevas y progresivamente más complejas de la realidad.
Un proceso de estas características conlleva unas ciertas condiciones. En relación al objeto de conocimiento, resulta necesario que sea claro y coherente. Respecto a la persona que debe atribuirle significado, es imprescindible que disponga de los conocimientos previos para que sea posible dicha construcción, pero no basta con ello. Es imprescindible además que dicha persona
...