ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modos De Produccion

CELUFI16 de Marzo de 2015

4.057 Palabras (17 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 17

MODOS DE PRODUCCION

INTRODUCCION

Según Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad.

Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres, materia prima y las herramientas.) Las relaciones de producción son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, según Marx, el modo de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Si el valor más importante de la producción es su carácter social; en el modo de producción, los hombres establecen relaciones de una forma u otra y el trabajo individual se convierten en una parte del trabajo social.

MODO DE PRODUCCIÓN:

Es el modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza.

El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el proceso de producción delos bienes materiales, influyen a su vez activamente sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas. Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas, descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental la sociedad misma -sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones políticas.

La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. Éste es el más progresivo de la historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de producción, poseen carácter antagónico se manifiestan en la lucha de clases. En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de las relaciones de producción, alas que adecúa el nivel de las fuerzas productivas. Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una formación económico-social.

COMUNIDAD PRIMITIVA La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades.

La comunidad primitiva surge con el hombremismo.Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y pesca, siguiendo al curso de los ríos. La estructura económica de la comunidad primitiva era, como su nombre lo dice, atrasada y primitiva; como los hombres todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella.

En ésta sociedad de comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que la producción también se realizaba en forma conjunta.

Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes, y por lo tanto la ley económica de la comunidad primitiva, que representa las características fundamentales de dicho modo de producción.

Al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales y por lo tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre, y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo, de auto subsistencia.

Esta sociedad produce sólo bienes que se consumen casi inmediatamente, no se produce excedente económico, por tanto, no hay explotación ni clases sociales. Los instrumentos de producción van desde la simple piedra en estado natural (edad de piedra), luego tallada y pulida; posteriormente se utilizan los metales (edad de los metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otrosinstrumentos.Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad.

Las mujeres hacían ciertos trabajos, los niños otros y desde luego los hombres el suyo. La mujer juega un papel importante en esta sociedad ya que es la encargada de la distribución de la producción, lo que le da una importancia económica y también política. Y esto nos lleva al matriarcado, característica fundamental y decisiva en los asuntos de la sociedad.

Continúan con su desarrollo hasta que llega la primera división social del trabajo: las que se dedican a la caza y a la pesca y los que se dedican a la agricultura y el pastoreo, división que permitió el aumento de la producción y de la productividad:

PRIMERA división social del trabajo Caza pesca Agricultura y pastoreo

Para el problema del agua se elaboraron vasijas de barro, naciendo de ésta forma la segunda división del trabajo, ya en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo:

SEGUNDA división social del trabajo Caza pesca Agricultura pastoreo y Oficios

Al continuar el desarrollo de la sociedad se produce más de lo que se necesita para subsistir y se crea el excedente económico, haciendo posible el intercambio y surgen los mercaderes, lo que representa la tercera división social del trabajo.

La propiedad colectiva de los medios de producción va evolucionando y pasa de la propiedad colectiva a la familiar, llegando hasta la propiedad privada de los medios deproducción.A cada modo de producción le corresponde también una superestructura; es decir, un conjunto de concepciones que el hombre tiene de sí mismo y del universo.

A cada modo de producción le corresponde también un periodo de transición, donde las características del antiguo modo de producción van desapareciendo al mismo tiempo que aparecen las nuevas características de un modo de producción más desarrollado.

El periodo de transición puede durar un tiempo largo según se vayan desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. La importancia de éste periodo está en la desaparición de formas atrasadas y loa aparición de formas sociales más desarrolladas.

MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

También llamado por algunos régimen despótico-tributario, que se desarrolló en algunas regiones de Asia a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidadprimitiva.La importancia del modo asiático de producción radica en que es un sistemaprecapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo sin embargo diferente a ellos.

Algunas de sus características las encontramos en la América prehispánica, concretamente en los aztecas, por lo que aumenta su importancia.

En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de producción: El modo de producción asiático no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotación del hombre por el hombre, la formación de una clase dominante, y aparece más bien como una forma de evolución y de disolución de las comunidades primitivas ligadas a nuevas formas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com