Momias Del Llullaillaco
pamela01324 de Octubre de 2013
3.555 Palabras (15 Páginas)666 Visitas
las momias del llullaillacoo
MOMIAS
DE SALTA
(LLULLAILLACO)
El siguiente informe pretenderá aportar características y datos de interés en relación a las “Momias del Llullaillaco”. El hallazgo arqueológico de mayor importancia en nuestra provincia que tomo connotación mundial y así mismo formo parte de nuestro patrimonio cultural haciendo de la provincia de salta un centro turístico más abundante, ya que ha sido de gran interés por el hecho de ser encontradas en muy buen estado a pesar de los años transcurridos.
Tres grandes descubrimientos que sin duda alguna causa intriga acerca de sus costumbres, cultura, de su encuentro y sus características y que hace varios siglos cedieron su tierna vida a un propósito divino en el lugar más cercano al Sol, hoy nos transmiten la sabiduría milenaria de los pueblos que habitaron en el mundo andino.
Se le brindara toda información posible acerca de estos fenómenos culturales dejando de este modo satisfecho al lector.
HALLAZGO EN EL LLULLAILLACO
Todo comenzó en marzo de 1999 cuando la expedición a cargo del antropólogo norteamericano Johan Reinhard y de la arqueóloga argentina, Costanza Ceruti, ascendió hasta la cima del volcán Llullaico, uno de los más altos del mundo, para investigar las ruinas de lo que parecía ser un santuario incaico. Lo era.
En lo alto de esa montaña situada al noroeste de Argentina, a más de 6.700 metros sobre el nivel del mar, los científicos descubrieron tres cuerpos momificados de forma natural, por obra de las bajas temperaturas y la sequedad de la atmósfera. El hallazgo llenó de asombro a la comunidad científica.
Trabajando en condiciones extremas, a 20 grados bajo cero y con vientos de 80 kilómetros por hora, los miembros de la expedición, patrocinada por National Geographic, lograron desenterrar los cuerpos y trasladarlos al laboratorio del Museo de Arqueología del Alta Montaña (MAAM) en la ciudad de Salta. Las momias mejor preservadas del período de precolombino, corresponden a una joven de cerca de 15 años, , a un chico entre siete años y a una niña de cerca de seis años, que luego de morir fue alcanzada por un rayo.- .Estuvieron “durmiendo” por más de quinientos años en la cumbre . También encontraron a 146 objetos que los acompañaba como cerámicas, textiles. Bautizaron a estos niños como “La doncella” “el niño” “la niña del rayo”.
Como sus cuerpos no presentan indicios de haber muerto por alguna práctica violenta, se piensa que les habrían suministrado alguna sustancia que les habría provocado adormecimiento, tal vez chicha, bebida alcohólica hecha a partir de la fermentación del maíz. Con el paso del tiempo, el frío congeló estos cuerpos, y como el frío es un agente de conservación, llegaron hasta nuestros días en perfecto estado de conservación, incluso con restos de sus órganos internos. La neoyorquina Angelique Corthals, antropóloga forense, investiga los cuerpos momificados en busca de respuestas sobre sus inusuales muertes: ¿por qué recorrieron casi 1.610 kilómetros, soportando las temperaturas extremas del desierto, los vientos del Altiplano y la amenaza de peligrosos depredadores sólo para ser asesinados al llegar a su destino final? ¿Quiénes eran estos niños? ¿Por qué fueron elegidos?.
EL NIÑO, LA NIÑA DEL RAYO Y LA DONCELLA
Hace más de 500 años, los antiguos incas eligieron a tres niños de seis, siete y quince años, entre varios niños, posiblemente por su belleza, nobleza o algún otro atributo. Los ataviaron con prendan lujosas y adornos, y los llevaron a lo alto de una montaña, posiblemente asociada con el reino del Sol, a unos 6730 metros sobre el nivel del mar, en la actual provincia de Salta (Argentina). Cavaron un gran pozo, dejaron allí a los niños, como ofrendas al dios Sol, junto a objetos como cerámicas, estatuillas, adornos, además de comida como carne seca. Posiblemente, habrían muerto debido a las inclemencias climáticas, por congelamiento, pero para los Incas, era el comienzo de una nueva vida junto a sus antepasados. En 1999, un grupo de investigadores argentinos, norteamericanos y peruanos encontraron a estos niños que estuvieron “durmiendo” por más de quinientos años en la cumbre del volcán Llullaillaco. También encontraron a 146 objetos que los acompañaba como cerámicas, textiles. Bautizaron a estos niños como El niño,la niña y “La niña del rayo”, Como sus cuerpos no presentan indicios de haber muerto por alguna práctica violenta, se piensa que les habrían suministrado alguna sustancia que les habría provocado adormecimiento, tal vez chicha, bebida alcohólica hecha a partir de la fermentación del maíz. Con el paso del tiempo, el frío congeló estos cuerpos, y como el frío es un agente de conservación, llegaron hasta nuestros días en perfecto estado de conservación, incluso con restos de sus órganos internos. Estos lugares usados por los Incas para sus sacrificios ofrecidos a sus dioses son conocidos como Santuarios de altura. Los motivos de tales ritos eran obtener favores de las deidades como salud, buena cosecha o agradecer la fertilidad de la tierra, la prosperidad, etc.Este hallazgo es único por la conservación de los restos ya que permiten a los investigadores conocer detalles importantes del pasado tanto en cuestiones biológicas (patologías, grupos sanguíneos del pasado) como culturales (tipos de ritos, tecnología de objetos, etc.). Se ha creado en la ciudad de Salta (Argentina) un museo denominado Museo de Arqueología de Alta Montaña o MAAM, que puede ser visitado a partir de noviembre de 2004. En él se encuentran exhibidos la mayoría de los objetos pero aún no las momias.
LA NIÑA DEL RAYO
Esta niña tenía un poco más de seis años. Estaba sentada con las piernas flexionadas, las manos semiabiertas apoyadas sobre los muslos y su rostro en alto apuntando hacia el Oeste-Suroeste.Luego de su entierro, en algún momento de los últimos siglos la elevada temperatura de una descarga eléctrica quemó parte de su rostro, cuello, hombros y brazos, como asimismo sus prendas y parte del ajuar que la acompañaba.Lleva puesto un vestido o acsu de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja multicolor. Sobre sus hombros la cubre un manto o lliclla de color marrón sostenida por un prendedor o tupu de plata colocado a la altura del pecho.La cabeza y parte del cuerpo estaba cubierta por una gruesa manta de lana oscura, y todo el cuerpo estaba envuelto en otra manta de color claro con bordados rojos y amarillos en su perímetro.Su cabello lacio está peinado con dos trenzas pequeñas que salen de la frente, y lleva como adorno una placa de metal. Sus ojos están cerrados y la boca semi abierta, pudiéndose observar la dentadura. Como sinónimo de belleza y jerarquía, su cráneo fue intencionalmente modificado, teniendo una forma cónica.
LA DONCELLA
Esta joven mujer tenía unos quince años de edad. Estaba sentada con las piernas flexionadas y cruzadas, sus brazos apoyados sobre el vientre y su rostro mirando en dirección opuesta a la niña del rayo.
Tiene un vestido o acsu de color marrón claro ajustado en la cintura por una faja con dibujos geométricos que combinan colores claros y oscuros con los bordes rojos. Sobre sus hombros lleva un manto o lliclla de color gris con guardas rojas, sostenida por un prendedor o tupu de plata a la altura del tórax. En su pecho, cerca del hombro derecho, tiene un conjunto de adornos colgantes de hueso y metal.
Su largo cabello está peinado con pequeñas trenzas, como era costumbre en algunos poblados de los Andes. Los peinados y adornos en la cabeza servían para identificar a las personas cultural y geográficamente.
Su rostro fue pintado con un pigmento rojo,y arriba de la boca se observaban pequeños fragmentos de hojas de coca.
EL NIÑO
Tenía siete años de edad. Estaba sentado sobre una túnica gris con las piernas flexionadas y su rostro -en dirección al sol naciente- apoyado sobre las rodillas.Un manto de color marrón y rojo cubría su cabeza y mitad del cuerpo.Como todos los hombres de la elite incaica llevaba cabello corto y un adorno de plumas blancas, sostenido por una honda de lana enrollada alrededor de la cabeza.
Está vestido con una prenda de color rojo; tiene en sus pies mocasines de cuero de color claro con apliques de lana marrón; posee tobilleras de piel de animal con pelaje blanco y en su muñeca derecha lleva puesto un brazalete de plata.Sus puños están cerrados; el rostro no es visible y sus párpados están semi cerrados. Posee una ligera deformación del cráneo que sugiere su origen noble.Como parte de su ajuar se encontraban cuatro grupos de objetos en miniatura representando caravanas de llamas conducidas por hombres con finas vestimentas, representando esto una de las principales actividades masculinas.
Las hondas eran usadas por los hombres con fines rituales; con ellas lanzaban piedras a las lagunas después de la estación seca para atraer a las lluvias.
¿POR QUÉ Y COMO FUERON SACRIFICADOS?
La precedente cita de Hernández Príncipe, un sacerdote extirpador de idolatrías de la época de la colonia, es bastante ilustrativa y está referida a la historia de Tanta Carhua, una joven aclla (elegida, virgen del Sol, mujeres especialmente preparadas para casarse con el Inca o cumplir otros roles sociales jerárquicos del sistema político imperial, incluido el de ser ofrendadas
...