Monista Y Dualista
christianvara25 de Agosto de 2014
2.793 Palabras (12 Páginas)271 Visitas
CONTABILIDAD DE COSTES
TEMA I
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA
1. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE: CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL
1.1. Los sistemas de información contable empresarial y la contabilidad de costes
1.2. Definición y objetivos de la contabilidad de costes
2. LA ESTRUCTURA CONTABLE TRIANGULAR
3. ENLACE DE LA CONTABILIDAD DE COSTES CON LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Profesor:
Dr. Antonio Garrido
1. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA: CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL
La Contabilidad al igual que otras ramas del saber ha venido configurándose a través, de las propias investigaciones llevadas a cabo por los especialistas en la materia y por necesidad de respuesta a los cambios más o menos bruscos que se han ido produciendo en el sistema económico y financiero.
Así, podemos afirmar que, una vez asentado el método de partida doble, como medio de análisis contable, las proyecciones de la contabilidad se han dirigido desde las operaciones financieras de las empresas con ánimo de lucro, hasta dar respuestas económicas relevantes a nivel de la nación, pasando por convertirse en un instrumento eficaz para el análisis y control de las operaciones internas de las unidades económicas.
Desde otro punto de vista, los informes contables que otrora se referían a la realidad pasada, ora se confeccionan con visión de futuro.
Para adentrarnos en esa configuración extensa que es hoy la contabilidad, creemos conveniente aludir a la definición que de la misma dá el Profesor CAÑIBANO , la cual tiene la virtud de ensamblar varios de los elementos que la configuran como sistemas de información, útil para despejar incógnitas cuantitativas en las diversas parcelas económicas:
"La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos a todos sus niveles organizativos mediante a utilización de un método específico, apoyado en bases suficientemente contrastadas con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y control internas".
Siguiendo a este autor, dentro de la teoría general de la contabilidad, hay que distinguir entre distintos modelos o sistemas de información contable.
Así, aunque el método base de la ciencia contable siempre es el mismo, la partida doble, sin embargo, la diversidad de las realidades económicas sobre las que se proyecta la contabilidad como sistema de información, obliga a las siguientes a clasificar sus ramas, modelos o sistemas contables específicos:
En sus dos primeros grados clasificatorios, se distingue entre los siguientes sistemas de información contable (o ramas de la contabilidad).
• CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
• CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO
• MICROCONTABILIDAD • CONTABILIDAD DE LAS UNIDADES DE CONSUMO Y ORGANIZACIONES SIN ANIMO DE LUCRO
CONTABILIDAD
• CONTABILIDAD DE LA RENTA NACIONAL
• MACROCONTABILIDAD • CONTABILIDAD DE LAS TRANSACCIONES INTERINDUSTRIALES
• CONTABILIDAD DE LOS FLUJOS FINANCIEROS
• CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS
1.1. Los sistemas de información contable empresarial y la contabilidad de costes
La Contabilidad de la empresa constituye el sistema contable por excelencia, el más desarrollado de todos, al que más atención se le ha prestado bajo los puntos de vista profesional y doctrinal a lo largo del tiempo. De aquí que dentro de él convenga distinguir los siguientes sistemas o áreas contables:
• CONSOLIDACION CONTABLE
• C FINANCIERA
• AUDITORIA CONTABLE
CONTABILIDAD DE LA EMPRESA
• C. DE COSTES O INTERNA C. PARA DIRECCION
• C. PREVISIONAL: PLANIFICACION-PROGRAMACION-PRESUPUESTACION
En síntesis, los rasgos característicos de cada sistema son los siguientes:
CONTABILIDAD FINANCIERA, EXTERNA O GENERAL:
Objeto: La preparación de los estados contables que informan sobre la renta y la riqueza de la empresa y que según el PGC de 2007, están formados por el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.
Las CCAA explican mediante ese conjunto de informes la situación patrimonial, la situación financiera y los resultados de la empresa después del periodo contable que ha sido objeto de análisis.
Análisis que se realiza sobre el conjunto de transacciones que realiza la empresa con el mundo exterior a la misma: desde las aportaciones de los accionistas, pasando por la adquisición de sus elementos estructurales (local comercial o nave industrial, maquinaria, mobiliario y similares), pasando por la adquisición de materias primas y del resto de factores externos hasta la venta y cobro de los productos.
Destinatarios: Los informes mencionados que denominamos Cuentas Anuales se depositan obligatoriamente por las empresas en el Registro Mercantil y una vez realizado el depósito, cualquier persona física o jurídica tiene la posibilidad de solicitar una copia de la información que en ellos se recoge. Al margen de esto, en las empresas de forma societaria, los administradores deben poner al alcance de los socios, una copia de esos informes.
En cuanto a la tipología de los interesados en esa información, éstos pertenecen tanto al ámbito de la propia empresa (directivos y socios) como a terceros ajenos a la misma (acreedores). Además, por sus características, estos destinatarios pueden tener intereses encontrados: directivos vs accionistas, accionistas vs empleados o sindicatos, directivos vs Hacienda, etc.
Normalización contable o principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Para que sea útil la información contenida en las CCAA para el conjunto de usuarios a los que van dirigidas es necesario que reúna un requisito básico, que sea FIABLE.
Es decir, que la información esté libre de errores materiales y es neutral, esté libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretenden representar.
Pero, ¿Cómo se consigue por parte de los preparadores de la información contable financiera o externa el requisito de FIABILIDAD, como medio para alcanzar el objetivo de IMAGEN FIEL?.
Cuando los responsables o profesionales aplican en las transacciones económicas que son objeto del análisis contable los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados. Es decir, cuando aplican el PGC que sea pertinente y cuantas normas complementarias sean de aplicación.
A su vez, dentro de la Contabilidad Financiera, Externa o General, se recogen también otras ramas, como son:
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS:
Que tiene por objeto la producción de información financiera externa en aquellos grupos de sociedades que, aunque jurídicamente, son independientes, sin embargo, desde la órbita económica se comportan como una sola entidad, por existir entre ellas determinados tipos de dominio.
AUDITORÍA DE CUENTAS:
Cuyo propósito es el control externo del proceso contable desarrollado en la Contabilidad Financiera. El auditor comprobará si los estados financieros expresan de forma razonable la situación patrimonial y los resultados, mediante el empleo de normas de auditoría.
CONTABILIDAD DE COSTES, INTERNA O ANALITICA.
Objeto: Preparar una información relevante para la adopción de decisiones de explotación: cálculo de los costes de los productos fabricados (el objetivo más tradicional), conveniencia o no de aceptar un pedido, dejar de fabricar un producto, etc. También sirve para el control de la delimitación de responsabilidades y realizar proyecciones hacía el futuro, enlazando con la contabilidad previsional.
Para ello las transacciones que se someten análisis son las que tiene lugar en el ámbito del proceso productivo e interno de la empresa (ver esquema):
Destinatarios: Los distintos directivos y responsables de la producción. Es decir, la propia empresa.
Normalización y Principio y Normas Generalmente Aceptados:
Frente a la información eminentemente financiera que se elabora en la contabilidad externa, ésta, por ser de naturaleza técnica no se ve sometida a los mismos principios y normas que subyace en aquélla.
Además, el destino que tiene esta información, estrictamente interna, y agregada según el rango de los responsables a quienes se dirige, delimita sus características y requisitos.
Luego, aquí no podemos hablar de:
Un sistema contable común para todas las empresas. Sino que cada empresa, ateniendo al diseño de su proceso productivo y a la información que desee recabar del mismo para su gestión, se distinguirá por su propio sistema contable.
Sin embargo, los investigadores y, sobre todos, los ingenieros de producción conjuntamente con los
...