ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Danza De Chiahuahua

adriandrawy31 de Marzo de 2014

6.032 Palabras (25 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

Bienvenido al estado más extenso del país; asimismo, uno de los más sorprendentes por sus singularidades que guarda y ofrece a sus visitantes.

Situado al norte de la República Mexicana, limitado por el norte y noroeste por los EE.UU., al este por el estado de Coahuila, al oeste con Sonora, al sur con el estado de Durango y al suroeste con Sinaloa, tiene una extensión de 247084 Km.

La ciudad de Chihuahua, capital del Estado, es una ciudad que se caracteriza por los encantos de su arquitectura colonial que se entretejen con la influencia de la industria moderna.

Fue fundada el 12 de octubre de 1709, recibiendo en 1718 el título de Villa, bajo el nombre de San Felipe El Real De Chihuahua. Finalmente llego a ser ciudad en 1823.

La palabra Chihuahua significa en Náhuatl "lugar seco y arenoso", su clima ofrece muchos contrastes en temporada de lluvias y cálidos días de verano.

Una breve reseña histórica revela que aunque la ciudad no tuvo intervención armada durante la Independencia en ella fueron recluidos y hasta fusilados varios caudillos, autores de este movimiento.

Más tarde Chihuahua vuelve a ser testigo de otro acontecimiento "La Revolución Mexicana" cuyo primer levantamiento surgió en nuestro Estado , formándose la famosa División Del Norte bajo las ordenes del general Francisco Villa.

Barrancas del Cobre

Un vistazo al corazón de la sierra tarahumara.

¿Habías visto antes un lugar tan extremo y maravilloso como este? ¿No? ¡Te divertirás con las aventuras que puedes idear aquí!

Las barrancas del cobre son un bello y majestuoso escenario natural. Están ubicadas en el estado de Chihuahua, en las montañas de la Sierra Madre donde sólo se puede accesar por tren, el famoso Chihuahua-Pacífico [Chepe].

Este sistema natural está formado por una serie de 20 cañones y crestas, cuya magnitud es cuatro veces superior a la del Gran Cañón de Arizona, aunque claro diferente en su naturaleza; siendo más angosto, más profundo y con abundante vegetación.

El área cubre una superficie de 60,000 kilómetros cuadrados de territorio escarpado. Los ríos (Fuerte, Mayo y Yaqui) que nacen en los altos bosques han formado un laberinto de 16,000 kilómetros de espectaculares desfiladeros en la roca volcánica.

Su contrastante vegetación conforme se va descendiendo hacia lo hondo de las barrancas es digna de admirarse.

De vegetación de climas fríos , llegando a los 400 msnm se pueden encontrar plantas características de climas semitropicales y húmedos. Esta diversidad también se presenta en la fauna, ya que abundan las especies de mamíferos, aves, reptiles, peces de agua dulce, anfibios, etcétera. Las seis principales barrancas o cañones del sistema son:

• Barranca de Urique: Con 1879 metros de profundidad, es la barranca más profunda de México y la más conocida de la sierra gracias a que se observa desde la estación Divisadero del ferrocarril Chihuahua al Pacífico. Sus miradores más importantes se encuentran a los 2,400 metros de altura sobre el nivel del mar. Su nombre se debe a la comunidad de Urique que se encuentra a orillas del río, rodeada de una vegetación semitropical y caliente. Se accede a ver esta maravilla desde las comunidades de Creel y Cerocahui.

• Barranca del cobre: Esta barranca de 1870 metros de profundidad y 50 km. de longitud, se puede admirar desde Estación Divisadero o de Areponapuchi. La forma más tradicional de llegar a este hermoso lugar es vía el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico (Chepe) que se puede tomar en la ciudad de Chihuahua o en Los Mochis, Sin.

• Barranca de la sinforosa: Es quizá la más espectacular de la sierra y la segunda más profunda (1,830 metros de profundidad).es por ello que se le conoce como"La Reina de las Barrancas". Para llegar ahí es desde la población de Guachochi., en donde se encuentra el mirador de Cumbres de Sinforosa. En sus laderas, tiene importantes cascadas como la Rosalinda y San Ignacio, además de otras maravillas como pinturas rupestres del siglo XVIII. Su recorrido a pie es uno de los más importantes de la región.

• Barranca de Batopilas:1800 metros de profundidad. Ofrece una vista imponente desde su mirador de la Bufa y se le accede desde Creel y Guachochi.

La barranca de Batopilas destaca por su historia que habla sobre la minería y al hermoso pueblo de Batopilas, que debido a su riqueza en minerale adquirió gran importancia, al grado de ser el segundo poblado en todo México en contar con electricidad. En esta barranca se conservan algunas de las comunidades tarahumaras más tradicionales.

• Barranca de Candameña: Espectacularmente bella. Tiene 1,750 metros de profundidad y las dos cascadas más altas de México: Piedra Volada con 453 metros y Basaseachi con 246, por lo que se le conoce como "La Barranca de las Cascadas". También forma parte del Parque Nacional "Cascada de Baseaseachi", en donde se conserva una gran riqueza de flora y fauna.

• Barranca del río Mayo: 1 680 metros de profundidad.

• Barranca de Huápoca: 1 620 metros de profundidad.

• Barranca de Chínipas: 1 600 de profundidad.

• Barranca del Septentrión:1 600 metros de profundidad.

• Barranca de oteros con 1520 metros de profundidad.

• Barranca de Tararecua: Tiene 1400 metros de profundidad.

Arquitectura: La colonización de la sierra la iniciaron los misioneros jesuitas a principios del siglo XVII. Su primera misión fue la de Santa Inés de Chínipas, establecida en 1626. Con el tiempo llegaron a fundar más de 50 misiones a todo lo largo de la sierra, antes de que fueran expulsados de ella en 1767 por órdenes del rey de España, Carlos III.

Las misiones más importantes y de las cuales aún se conservan sus iglesias fueron las de Sisoguichi, Cerocahui, Norogachi, Cajurichi, Bocoyna, Guaguachique, Cuzárare y Satevó, entre otras.

Sitios arqueológicos:Destacan los del municipio de Madera (cuevas con casas de adobe de la cultura Paquimé), haciendas y otros.

Acción y aventura

En este amplio y exhuberante escenario se pueden practicar múltiples actividades ecoturísticas, entre ellas la escalada en roca, rappel, bicicleta de montaña, caminatas, campamentos, paseos a caballo, pesca, paseo en balsa, observación de aves, así como competencias deportivas de talla internacional.

Entrando en detalles…. ¡algo sobre nuestra historia! …

Al igual que sucedió en la mayor parte del norte de México, los primeros pobladores pertenecían a violentas etnias nómadas y seminómadas que dejaron poco o ningún rastro de su existencia a la llegada de los conquistadores.

Entre los grupos más importantes que habitaron la región de lo que hoy es el estado mexicano de Chihuahua, están los tarahumaras, tepehuanes, tubas, jumiles, pimas, conchos, salineros, guarijios y chisos. El sitio arqueológico de Paquimé y el de las 40 Casas, son de los pocos vestigios que quedan de algunas de estas culturas y suponen el legado prehispánico más importante del norte del país.

Como parte de la provincia de la Nueva Vizcaya, el territorio fue explorado por la expedición al mando de Francisco de Ibarra. La naturaleza privada de sus exploraciones, permitió que Rodrigo de Río de Loza, fundara la villa de Santa Bárbara en 1567. Ésta se fundó al pie de grandes yacimientos de plata y se conectó con los actuales estados de Zacatecas, Durango y México gracias a la ruta hacia la Nueva España que la provincia española trazó.

Poco a poco comenzaron a establecerse las misiones evangelizadoras y asentamientos españoles en busca de minerales y riqueza, no sin sufrir los constantes ataques de los grupos indígenas antes mencionados. Por lo que durante los siglos XVII y XVIII, el gobierno de la Nueva Vizcaya envió presidios, es decir grupos militares, a resguardar a las nuevas villas y a los expedicionarios españoles en busca de nuevos lugares propicios para el establecimiento de asentamientos definitivos.

Tanto franciscanos como jesuitas se dedicaron a la evangelización, castellanización y educación de los grupos indígenas, para lo cual se dividieron la tarea por grupo cultural. Así, los franciscanos se encargaron de adoctrinar a tarahumaras, tepehuanes, conchos y demás grupos localizados al suroriente del estado y el resto les correspondió a los jesuitas. Entre las misiones que fundaron estos dos grupos están San Bartolomé, San Pablo, Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Río del Norte, Casas Grandes, Papigochi, Chínipas, San Bernabé, Carichí, Nonoava, Coyachi y Cerro Prieto, Bachíniva, Namiquipa, Babonoyava y Santa Isabel, entre muchas otras.

La naturaleza minera de la zona, requería de gran cantidad de mano de obra, por lo que los españoles debían recurrir a la captura de indios para reclutarlos, lo que provocó la huida de muchos de ellos a las sierras y puntos donde podían evitar una vida de explotación. Aunque no todos pensaron lo mismo y hubo quienes decidieron quedarse voluntariamente, formando parte del proceso de mestizaje mexicano.

En 1687 se descubre el potencial minero de las minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi, ubicado en territorio tarahumara, provocando la huída de los indígenas a las partes más altas de la sierra, ya que sus tierras eran ahora controladas por la alcaldía española establecida en la región.

El asentamiento minero de Santa Eulalia fue provisto de alcalde en 1707, a partir de lo cual su importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com