ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia La Danza De La Conquista

ricalv9 de Septiembre de 2012

551 Palabras (3 Páginas)1.905 Visitas

Página 1 de 3

MONOGRAFIA LA DANZA DE LA CONQUISTA

Es una tradición muy conocida en el estado de Guerrero y parte del estado de Oaxaca la cual es una viva representación de la Guerra que hubo entre los mexicanos y los españoles por una deuda que México tenía a los españoles y lucharon contra ellos para no perder el oro mexicano.

Para fomentar los valores de esta tradición tenemos que respetarla para serla digna de nosotros los costa chiquéense para no perder esta tradición nos identifica y nos da presencia como costa chiquéense, Guerrerense y sobretodo como mexicanos, ante el mundo la danza de la conquista se celebra en diferentes pueblos de la costa chica.

Los pueblos de Mesoamérica, fueron invadidos por los conquistadores en 1521; la llamada nueva España, estuvo bajo el dominio español por tres siglos, las costumbres de los europeos, trajeron nuevas formas de vida a la cultura de los llamados "indios". Los señoríos de la gran Tenochtitlán, fueron cambiando poco a poco, los nombres, apellidos, formas de conducta y "civilización. Los registros a través de los códices, escritos por los vencedores, son un medio para tener una idea de la grandeza del pueblo mexica.

En la costa chica del estado de guerrero, habitan los grupos étnicos, amuzgos, mixtecos y tlapanecos, además de los negros o morenos, llamados afro mestizos por unos, afromexicanistas por otros. En esta región, se baila la danza de la conquista, el tema es sobre la historia del primer contacto de las culturas de México y la española, ahí se describe sobre las expediciones de exploración y obtención del oro, que comandaron francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, por ordenes de Hernán cortes. A partir de ese momento se inicia un proceso de intercambio cultural entre los conquistadores y los pueblos mesoamericanos.

La danza refleja la conquista que realizaron los españoles, y que fue escenificada por los frailes evangelizadores, mostrando como estandarte la cruz y la espada.

Los personajes que intervienen en la danza son por parte de los mexicanos: la Malinche, Moctezuma, Cuauhtémoc, Zicatli, Zilacatenzin, El Negro Mexicano, El Tlapaneco, Mandil, Cuitlahuac, un noble guerrero tigre y axahuac. Por el lado español: la reina o la América, Hernán cortés, Alvarado, Ordaz, Grijalva, El Cura Olmedo, El Negro Español, Cristóbal De Olid, Avila, Alamino, Gonzalo, Ovando Y Aguilar.

Esta escenificación, es presentada durante toda la noche, comenzando con la exhibición de la llegada de un barco que se arma en un carro, representando la llegada de los invasores; el recorrido y las batallas son acompañadas por la música de viento, que permite compenetrarse al público en la escena, y compartir con los ejecutantes las relaciones o diálogos en verso y prosa, dirigidas por un apuntador o el maestro de la danza.

En punta Maldonado, la llegada de los españoles se hace de unas lanchas que llegan del fondo del mar a la playa, y también se usan juegos pirotécnicos en la batalla.

Es importante hacer notar que en los grupos indígenas o negros, la indumentaria se confecciona con lujo y elegancia, con telas finas las que se le agregan lentejuelas y chaquiras para hacer notar el derroche.

La danza se presenta en el mes de septiembre y el mes de diciembre, es todo un espectáculo que aún se conserva en los municipios de Ometepec, Xochixtlahuaca, Tlacoachixtlahuaca, Cuajinicuilapa, Azoyú Y San Luis Acatlan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com