Monografia Haiti
A2B6S827 de Noviembre de 2012
10.541 Palabras (43 Páginas)1.494 Visitas
INTRODUCCIÓN:
Este trabajo es un recorrido aproximado de la historia de Haití, donde se atentó contra la vida de los habitantes. Fue usada, devastada, abandonada, hoy casi ignorada. Fue, la segunda nación americana que se independizó y la primera nación negra del mundo que ostentaba tal condición. Este acto fue una insolencia sin límites, nunca le fue perdonado. Fue un pueblo de esclavos y aún continúan viviendo bajo ese sistema. Aquí ocurrió la primera insurrección esclava exitosa de la historia, movimiento que es el comienzo de los DDHH universales. Para un sector, es un pueblo de negros, con lo que implica para el racismo en muchas personas, pero esa es una condición que los haitianos exhiben con orgullo. Su constitución de 1805 dice: “Los haitianos serán conocidos de ahora en más por su condición genérica de Negros”. Hoy esta nación se encuentra custodiada por personal de la ONU cuya misión la ayuda humanitaria, tal es el caso de nuestro país.
Historia:
El territorio que ocupan la República Dominicana y Haití ha tenido distintos nombres desde que fuera habitada por los Taínos que la llamaban Haití, que significaba, “tierra alta” por ser un territorio accidentado y montañoso, también la llamaban Babeque y Bohío, que significaban “almacén o casa grande” y “vivienda”.
Cristóbal Colón llega a la isla y la bautiza con el nombre de La Hispaniola, que significa “Pequeña España”. Tras fundarse la ciudad de Santo Domingo de Guzmán (siglo XV), se comenzó a unificar la isla con el nombre de la ciudad de Santo Domingo.
Colonización:
El 5 de diciembre de 1492, Cristóbal Colón llegó a La Española, la isla pasa a formar parte del Imperio Español, hasta entonces habitada por etnias arawak, caribes y taínos. Entre 1605-1606, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó frenar el comercio informal de los colonos criollos de la isla pues iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli. Mediados del siglo XVIII, Haití estaba ocupada por Francia bajo un sistema esclavista (300.000 esclavos) y sólo tenía 12.000 personas libres (blancos y mulatos). La lucha por su independencia se desarrolló en varias etapas:
- Terratenientes, esclavos, comerciantes y blancos pobres se solidarizaron con el movimiento revolucionario que había estallado en la metrópoli y formaron una asamblea que reivindicaba el fin del pacto colonial.
- Los mulatos libres, apoyaron la revolución metropolitana, creyendo que obtendrían la igualdad de derechos para los hombres libres, independientemente del color.
-En 1791 se habría producido una ceremonia vudú, punto de partida de la Revolución Haitiana. En noviembre de ese año, se sublevaron miles de esclavos. Francois Dominique Toussaint-Louverture (1793-1802), dirige la revolución haitiana, enfrentando a españoles, ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.
-En 1803, Jean Jacques Dessalines venció a tropas francesas y en 1804 declaró la Independencia de Haití (por la cual tuvo que pagar una indemnización), proclamándose emperador. A raíz de la independencia, la parte oriental de la isla quedó bajo el control de los franceses, hasta que son expulsados en 1809, al culminar la Guerra de la Reconquista liderada por Juan Sánchez Ramírez y se reincorpora la parte oriental de la isla de Santo Domingo al dominio de España.
Este período llega a su fin cuando en 1821, José Núñez de Cáceres obtuvo la independencia de la colonia con el reconocimiento de España sin enfrentamiento bélico declarando:
"Así lo reconocemos y tocamos por nuestra propia experiencia, y conducidos por ello declaramos y solemnemente publicamos, que la parte española de la Isla de Haití, queda desde este día constituida en un estado libre e independiente: que el buen pueblo dominicano ni ahora, ni adelante, ni nunca se someterá a las leyes y gobiernos de España... viva la Patria, viva la Independencia…1 de diciembre de 1821."
A casi un año de la declaración de la independencia de la colonia española, los Haitianos la invadieron y declararon la parte oriental la isla bajo su dominio con el nombre de “Saint Domingue” en 1822. Logrados sus objetivos, los Haitianos cerraron la Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada en 1538, impusieron el idioma francés como idioma oficial y medidas que iban contra la tradición y costumbres del pueblo dominicano. Ocuparon la isla por 22 años hasta que recobra la independencia. Los Haitianos, derrocados se retiran a la parte occidental de la isla en 1844. EEUU lo invade en 1915 hasta 1934.
Beneficios y costes de la independencia de Haití:
-Abolición de la esclavitud
-Fundación del estado haitiano en 1804
-Plantaciones fueron asignadas a generales negros, esto provoca descontento entre antiguos esclavos
-Los blancos son expulsados del país, por lo que queda habitado y gobernado por negros y mulatos.
-La economía de las plantaciones ya no se sustentaba en la esclavitud, cae y es reemplazada por la economía de subsistencia al estilo africano.
-Haití sufre un aislamiento internacional, promovido por las potencias europeas, que no aceptan una nación gobernada por ex-esclavos, considerándola una amenaza para sus propios sistemas esclavistas.
-La Revolución Haitiana, fue un duro golpe al sistema esclavista que predominaba en la región.
Acontecimientos que reflejaron la disputa entre las élites políticas y económicas y las masas populares empobrecidas:
-En 1957, fue elegido Presidente Francois Duvalier, que gobernó con ayuda militar y financiera de EEUU y en 1964 se hizo proclamar presidente vitalicio. Le sucede su hijo en 1971, luego una insurrección lo obliga a exiliarse -enero de 1986-.
-En 1988, es elegido Leslie Francois Manigat, depuesto por Namphy y éste derrocado por Prosper Avril.
-En 1999, es elegido Jean-Bertrand Aristide, depuesto en el 2004, donde sucedieron episodios de violencia, que culminaron con la ocupación de Haití por parte de los “Cascos Azules” de la ONU. En 2006, René Preval fue elegido presidente del país.
Eduardo Galeano cuenta que, el primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Días después, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación porque se desató allí un baño de sangre que acabó destituyendo al presidente Aristide.
“Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud”, pero las enciclopedias y textos de educación lo atribuyen a Inglaterra, pero un día cambió de opinión el imperio que había sido campeón del tráfico negrero. La abolición británica ocurrió en1807, tres años después de la Revolución Haitiana, y resultó poco convincente y en 1832, Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Hace dos siglos que Haití sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, decía que de Haití provenía el mal ejemplo; que había que “confinar la peste en esa isla”. Tras sesenta años, EEUU otorga reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. En Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. En 1888, Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Desde la revolución hasta acá, Haití era una colonia próspera, ahora es la nación más pobre de occidente. Las revoluciones, conducen al abismo dijeron, otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio, proviene de la salvaje herencia de África, mandato de los ancestros, maldición negra, que empuja al crimen y al caos. Aún hoy (año 2012), los Haitianos dicen que todas las devastaciones producto de huracanes, terremotos, pobreza, hambre, violencia, entre otras/os, son producto de castigos por lo que hicieron sus antepasados.
En palabras del autor, “Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos”.
A cambio de ese dinero, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país lo hizo, Haití había nacido condenada a la soledad. Simón Bolívar no la reconoció, aunque le debía barcos, armas y soldados que Haití le había dado en 1816, cuando llegó a la isla, derrotado, pidió amparo y ayuda. Haití brindó todo, con la condición de liberar a los esclavos. El prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo, pero ningún reconocimiento. Las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían
...