ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía De La Conquista De América

Indianan26 de Noviembre de 2014

5.910 Palabras (24 Páginas)2.102 Visitas

Página 1 de 24

Introducción

La Conquista de América es el proceso histórico por el que se impuso el dominio europeo en el Nuevo Mundo después del contacto entre Europa y América después de 1492. España fue la potencia europea que llegó a conquistar la mayor parte de esta continente, explorándolo geográficamente, invadiendo y ocupando los territorios ya habitados por los indígenas. Esto les permitió a los ibéricos el establecimiento de regímenes coloniales en América, el sometimiento de los nativos, la acumulación de riquezas y bienes, entre otros tantos provechos de los cuales se adueñaron al llegar y tomar posesión de nuestro continente.

Estos son puntos que en esta monografía se verán desarrollados, entre los cuales también desarrollaré teóricamente la diversidad sociocultural de esos pueblos originarios; el proceso de conquista y colonización de América de la mano de los europeos; la sociedad y economía colonial; cambios económicos y políticos en América hispana, lusitana y anglosajona; Estados e Imperios europeos; las revoluciones en América y la era del Capitalismo. Todo esto se desarrollará bajo la siguiente tesis: “los procesos de conquista y colonización y colonialismo fueron sin duda hechos que degradaron a las culturas y sociedades originarias de nuestro continente”.

Para la investigación y elaboración de este trabajo monográfico he utilizado el libro “Las Venas Abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano y José Luis Romero , con el que he trabajado paralelamente para una visión crítica y reflexiva de la realidad vivida entre los siglos XV y XIX aproximadamente, en toda América.

“Conquista, Colonización y Colonialismo”

A partir del siglo XV, los europeos emprendieron ambiciosas expediciones marítimas. Alentados por la fe cristiana, la ambición económica y la audacia, alimentadas por esos adelantos tecnológicos, como por ejemplo la brújula y la carabela, entre otros tantos.

Esta idea de expansión los llevó de casualidad a toparse con nuestras tierras, no sabemos si para bien o para mal, pero esas tierras eran las americanas, lo que significaba siglos de conquista y colonización de nuestro territorio, explotación de nuestras riquezas y por sobre todo de nuestros originarios.

Pero ¿qué es conquistar? “La palabra conquista se utiliza para designar a todo aquello con lo que se obtiene la posesión de algo en virtud de fuerza y de dedicación. Usualmente el término es utilizado en el ámbito militar para hacer referencia al acto de dominación que un pueblo o comunidad ejerce sobre otro más indefenso o incapaz de mantener su soberanía en un territorio específico.” Sin embargo si hacemos referencia al dominio político, puede significar grandes enfrentamientos bélicos por la lucha de ambas partes sobre un objetivo común.

En cambio. ¿A qué se denominó “Conquista de América”? La conquista de América hace referencia al proceso histórico por el que se impuso el dominio europeo en el Nuevo Mundo después del contacto entre Europa y América en 1492. Este comprendió la exploración geográfica, la invasión y ocupación europea en territorios ya habitados por los indígenas.

Lo que se inició “cuando el desorientado almirante Cristóbal Colón llegó a lo que él creía era parte de la India o de China (ni siquiera estaba seguro de la ubicación geográfica de su error) y que en realidad era la isla que los tahínos habían descubierto hacía rato y llamaban Haití, decidió rebautizarla La Española.”

Del impacto entre los indígenas y los ibéricos, nació América Latina.

El proceso de conquista permitió el establecimiento de regímenes coloniales en América, este implicó la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las potencias coloniales por diversas vías. A estas potencias les permitió asegurar bienes materiales que tuvieron un papel fundamental en la acumulación originaria, base del desarrollo del Capitalismo en los siglos siguientes. La conquista americana fue un proceso permanente, dado que algunas sociedades originarias opusieron resistencia o bien, nunca fueron sujetas. Estas no se concebían a sí mismos como una unidad cultural, territorial o política; ni tampoco eran “indios”: eran aztecas, mixtecas, olmecas, mayas, incas, mapuches, entre tanto miles de pueblos, cientos de idiomas y millones de personas. Se convirtieron en indios por un error de Colón y fue la mirada de los otros, los europeos conquistadores, la que los unificó.

Ante todo esto los indígenas fueron al principio derrotados por el asombro: “mucho espanto le causó el oír como estalla el cañón, como retumba su estrépito, y como se desmaya uno [...] por todas partes se venían envueltos cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas [...] tienen el cabello amarillo [...] larga su barba es.”

Esto no duró mucho, ya que Colón y su gente no estaban interesados en el intercambio de culturas sino más bien en extraer las riquezas por lo que recurrieron a los más crueles ultrajes. Pigna los describe como violaciones y asesinatos en masa provocados por la “fiebre amarrilla” o la desesperación de los europeos por el oro; Gallego utiliza un término más crudo a la hora de caracterizar las actitudes de los conquistadores: genocidio. Sin embargo, Eduardo Galeano además de todo esto, asegura que las plagas y enfermedades portadas por los europeos significó una herramienta más para poder llegar a su objetivo, como se describe a continuación: “las bacterias y los virus fueron los aliados más eficaces. Los europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétanos, varias enfermedades pulmonares, la lepra, la fiebre amarilla, las caries que pudren la boca [...]. Los indios morían como moscas, su organismo no oponía defensas ante las nuevas enfermedades y los que sobrevivían quedaban debilitados e inútiles”.

Aunque este es uno de los aspectos negativos que trajo la conquista y colonización de nuestro continente, consideramos que el transporte de las pestes que azotaron a nuestros pueblos originarios no fue un hecho premeditado, sino que ellos las sufrían, por lo tanto, al principio no las concebían como herramientas, aunque después si lo fueron.

Esto hizo que los pueblos nativos presentaran resistencia a la ocupación territorial de los europeos, pero se hallaban en desventaja porque los conquistadores poseían una tecnología más avanzada y mortífera; a diferencia de estos los americanos contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, pero eran superiores en número y en conocimiento de terrenos.

Las consecuencias de las conquistas fueron innumerables, no solo se transformó la vida en el continente americano, también hubieron cambios importantísimos en Europa.

En principio se impuso un Gobierno Colonial, dirigido desde Europa; con el Rey como mando supremo, representado por distintos virreyes aquí.

En la economía se variaron las formas de producción indígena, se impuso la plantación y la minería para la exportación, la producción ganadera y hasta el mercantilismo.

La sociedad se estructuró: inmigrantes europeos tuvieron el poder político y se repartieron las tierras, los esclavos americanos traídos por la plata para producir en las haciendas; los pueblos indígenas sometidos para extraer minerales de las minas y trabajar en las plantaciones; las mezclas inevitables entre éstos grupos.

En cuanto a la religión, se impuso el Catolicismo, fundando numerosas iglesias y misiones para la conversión y el culto.

Todos estos cambios introducidos por la conquista produjeron una deculturación o pérdida de características culturales de nuestros pueblos.

Así también los europeos modificaron el Ecosistema Americano: introdujeron nuevas especies de animales y vegetales.

Haciendo referencia a la primera consecuencia de la Conquista Americana, finalizada hacia 1550, nos tocaría hablar de otros dos procesos que implicó esta expansión europea: Colonialismo y Colonización.

“Se llama Colonialismo a la denominación política, económica y cultural de un territorio sobre otro, que establecen relaciones de desigualdad con el territorio colonial y por ende con sus habitantes. La Colonización, en cambio, implica la fundación de colonias (en general, asentamientos agrícolas) para el desarrollo económico de una población.” No caben dudas de que estos dos no se llevaron a cabo en etapas separadas sino que son procesos muy unidos entre sí.

Ya alcanzadas las costas americanas y reconocido por el litoral por las diferentes expediciones, los españoles primero y los portugueses después, comenzaron el proceso de ocupación territorial mediante la fundación de numerosas ciudades, que comenzó la mayoría de las veces siendo un fuerte, este es el caso de “La Española” nombrada anteriormente. Este tipo de ciudad- fuerte fue el instrumento utilizado para crear y mantener una política de aculturación y mestizaje, que junto a las misiones daban “protección” y evangelización a los indígenas, no como un acto de amor, sino con la fija intención de someterlos y tenerlos benevolentes a fin de usarlos como mano de obra en el plan de producción de riquezas.

Este proceso de destrucción o de inferiorización de las culturas nativas de los territorios dominados, implantó distintos sistemas de trabajos forzados como la esclavitud.

Las actividades económicas de las colonias controladas por España contaron con centros de producción que eran elegidos por las condiciones naturales del espacio, la mano de obra disponibles y los permisos dados por la monarquía. Entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com