ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía De Tamaulipas

vavagi28 de Abril de 2014

3.097 Palabras (13 Páginas)4.875 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El nombre del Estado se deriva de Tamaholipa palabra de origen Huasteco, donde el prefijo tam- significa "lugar donde". Aunque no existe un acuerdo del significado de holipa, parece ser que la interpretación más común es "rezar mucho", lo cual significa "lugar donde se reza mucho" (sin embargo, uno de los pueblos originales de Tamaulipas, ahora extintos, fueron referidos como los "Santos" durante el periodo colonial temprano, lo que parece una transformación al Español de holipa).

Antes de la llegada de los conquistadores españoles el territorio de Tamaulipas estuvo ocupado por varias etnias de las cuales sobresalen los huastecos. Américo Vespucio, el célebre cartógrafo italiano que bautizó al continente, visitó el territorio tamaulipeco a finales del siglo XVI y en su correspondencia con Lorenzo di Pierfrancesco mencionó que los nativos llamaban al territorio Lariab. Durante la colonia se le conoció con otros nombres: Reino Guasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Nuevo Reino de León y Nuevo Santander. El nombre actual proviene de la fundación del pueblo de Tamaholipa que hiciese Fray Andrés de Olmos en 1544. El primer asentamiento permanente Español en el área fue Tampico en 1554. Lo que ahora es Tamaulipas fue incorporada como una provincia de la Nueva España en 1746 con el nombre de Nuevo Santander.

Durante la mayor parte de la colonia la población europea sufrió los embates de los grupos indígenas rebeldes, a los que a su vez esclavizaban o asesinaban. En 1732 José de Escandón arribó al territorio y desarrolló un agresivo programa de colonización y pacificación que se extendería al vecino Nuevo Reino de León. Tras el llamado a la independencia hecho por Miguel Hidalgo y Costilla, Bernardo Gutiérrez de Lara, originario de Revilla (hoy Nueva Cd. Guerrero, Tamaulipas), se unió a las filas insurgentes y obtuvo importantes victorias en San Antonio Bejar (hoy San Antonio, Texas). El 17 de abril de 1817 desembarcó en las costas tamaulipecas Francisco Javier Mina, rebelde español que llegó al territorio a combatir al ejército imperial de su país. A mediados de siglo, tras la consumación de la independencia, la pugna entre liberales y conservadores y la invasión de los Estados Unidos afectaron enormemente la región, la cual adquirió un fuerte sentido de autonomía. Tras los abusos generados por la presidencia de Antonio López de Santa Anna, en 1840 decidió independizarse de México y unirse a la República del Río Grande junto a los estados de Nuevo León y Coahuila. La incipiente república fue sofocada por el ejército mexicano. Durante la Guerra de Reforma y la Revolución Mexicana se libraron importantes batallas en territorio tamaulipeco y a principios del siglo XX Emilio Portes Gil, oriundo del estado, se convertiría en presidente interino de México.

Tamaulipas es atravesado por el Trópico de Cáncer al sur de la capital, Ciudad Victoria, y el clima varía de acuerdo a la zona; en el sur y sureste es húmedo, en el altiplano y serranías es seco y en el centro y noroeste es semi-cálido, con lluvias escasas; la temperatura media de Matamoros en enero (15 ºC) y en julio (28.5 ºC), de Tampico en enero (18 ºC) y en julio (28.5 ºC).

Sus principales ríos son el río Bravo, el río Conchos, el río Purificación y el río Guayalejo, los cuales fluyen de poniente a oriente y desembocan en el Golfo de México. Tamaulipas tiene un total de 16 presas, siendo la Vicente Guerrero la más grande del estado. Le siguen en importancia la presa Falcón y la presa Marte R. Gómez en la frontera chica, las cuales junto a la presa La Amistad de Coahuila constituyen el complejo hidráulico más importante del país almacenando. En el estado de Tamaulipas operaron unidades económicas durante 1998 y sobresalen por su mayor número los establecimientos comerciales, de ellos la mayoría realiza sus actividades en el comercio al por menor. De los dedicados a prestar servicios privados destacan los restaurantes, fondas, talleres de reparación especializada automotriz y agencias aduanales.

TAMAULIPAS. FÉRTIL PLANICIE ENTRE SIERRA Y LAGUNA

La agricultura. En el norte se siembra sorgo, maíz, algodón y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maíz, cítricos y trigo. Y en el sur, que es donde más variedad de cultivos hay, sorgo, maíz, cártamo, cítricos, caña de azúcar y algodón.

La ganadería. El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche y servir como animales de tiro. Una parte importante de la producción de carne de res se envía a otras partes de la República y a los Estados Unidos de América. También se cría cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y guajolotes, además de abejas que producen cera y miel.

Fiesta y tradición

Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en Norte, Centro, Suroeste y costa sur o región huasteca. En Tamaulipas, la cultura mestiza derivó en varias manifestaciones culturales. En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del noreste mexicano: La polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí durante el Siglo XIX y que han tomado cartas de naturalización en la región. Actualmente la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos como la cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han extendido por todo el país, conocida como el movimiento de la música grupera.

En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. En la región del suroeste, zona semidesértica donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización.

Cultura de Tamaulipas

Honestos y trabajadores, los tamaulipecos ataviados de sus cueras para mitigar el frío de forma elegante se reúnen en las plazas para disfrutar de las danzas folklóricas de cada región del estado y escuchar los más nuevos corridos de sus bandas norteñas favoritas. En el norte, en la frontera con los Estados Unidos, los rápidos y entrecruzados pasos de la polka tamaulipeca son muy distintos de su antepasado checo, la cual era bailada a un ritmo más lento y sencillo. Asimismo, la redova y el chotís son de origen europeo en boga durante el siglo XIX, sin embargo en los municipios norteños han sido modificadas para darle personalidad tamaulipeca.

Al ritmo del clarinete y de la tambora, los habitantes de las montañas del centro del estado, recrean la avergüenza pública a la que eran expuestos los indígenas rebeldes atrapados en las villas. Esta danza conocida como La Picota, también anuncia la llegada de los novios durante las fiestas que celebran el matrimonio. Mientras que en el sur del estado los habitantes de La Huasteca se divierten al ritmo del famoso huapango tamaulipeco. Los sones huastecos tienen su origen en danzas españolas del siglo XVIII. La música que le acompaña es de tono irreverente e improvisado, en el cual los cantantes demuestran la tradicional picardía mexicana en forma de quintillas o sextinas.

Atuendos para polkas tamaulipecas

La cuera

Íntimamente ligadas al acontecer histórico de los pueblos son sus costumbres y tradiciones, que con sus personales características conforman una manera de ser, como la del Tamaulipeco. Resultado de largo enfrentamiento con los nativos y de la adaptación a las características físicas y climatológicas de las tierras, fueron las vestimentas con las que se protegían los colonos. Desde tiempos tempranos se confeccionaron cotones de piel y cueras de gamuza, primero como indumentaria del jinete militar, luego como la del vaquero campirano. Hoy, la cuera es la prenda típica que identifica a Tamaulipas.

En el seco y frío clima de Tula, en el suroeste del estado, se empezaron a elaborar de manera cotidiana las cueras, hacia la mitad del siglo XIX. Su primer diseño, rústico, sin adornos, recuerda a la vestimenta de cuero con flecos de los apaches del norte.

Más tarde con la consolidación del nacionalismo tras la caída del segundo imperio y la definición del traje charro nacional, la cuera Tamaulipeca recibió la influencia de su decorado y lo adapto a su personal estilo en el manejo de los arabescos con flores, que hoy en día siguen evolucionando. Así como al traje del chinaco se le implanta el águila nacional en la espalda, en su devenir hacia el traje charro, la cuera lleva el escudo de Tamaulipas.

Cultura popular tamaulipeca

En antropología, la expresión "cultura popular" se define -según el Diccionario enciclopédico Océano- como la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folklor, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, las artesanías y la indumentaria.

En el estado de Tamaulipas, la sociedad está notablemente estratificada en capas definidas por la capacidad económica de sus integrantes, así como por la condición de urbana o rural. Sus habitantes se agrupan geográficamente en tres zonas: norte, centro y sur, cada una con sus variantes culturales. Sin embargo, la cultura popular en el estado tiene características que comparten todos sus habitantes.

La música es un elemento diferenciador cuyos géneros se difunden más allá de sus lugares de origen: huapango (sur), redova, polka y chotis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com