ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía De cómo Halloween Entro A Bolivia


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  4.204 Palabras (17 Páginas)  •  869 Visitas

Página 1 de 17

Monografía de cómo Halloween entro a Bolivia

Introducción

En este presente trabajo, quiero demostrar la tradición de la fiesta de "todo santos" en Oruro , para esto tomare una serie de testimonios de las mismas personas de Sorata, pero lo interesante es que los habitantes de Sorata, tienen otra costumbre distintas de la que tendría que ser que lo veremos a continuación.

La fiesta de todo santos es el 21 de octubre, esta fiesta se lleva a cabo en casi todo el mundo, pero con diferentes nombres, como en Mexico se llama "el dia de los muertos" en EEUU se llama "Halloween", y en aquí Bolivia se llama "la fiesta de todo santos" en la que sus tradiciones es también diferentes a las de Mexico, estados unido y los otros países.

Esta fiesta se celebra en honor a nuestros seres queridos que se fueron al cielo, metafóricamente hablando. Y el 90% de la población boliviana celebra esta fiesta, aquí en Sorata, también no todos celebran esta fiesta, pero en este trabajo también por qué, no celebran esta clase de fiestas.

2. Objetivos generales.

Este presente trabajo, se hizo con el objeto de:

• Dar a conocer a los demás, como es la tradición, de la fiesta de todo santos, en Sorata.

• Concientizar a los lectores, de no perder nuestra tradición y sustituirla por otra.

• Conocer cuales son las diferencias entre una fiesta de todo santos rural (pueblo) y otra fiesta urbana.

• Preservar nuestra libertad cultural y nuestro tradicionalismo.

Marco teórico

El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a todos los santos, conocidos y desconocidos del mundo moderno, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.

3.1. Lo que cuenta la gente.

Para los vecinos, sobre todo de las zonas suburbanas, no hay la más mínima posibilidad de que la tradicional fiesta de Todos los Santos desaparezca porque cada año se recuperan las vivencias, el significado de ofrendas, las figuras hechas de pan, en especial la personificación de las almas.Sorata como otras ciudades se vio inundada de caña y fruta para armar las mesas en memoria de los muertos. Recuperar las vivencias de Todos los Santos es devolverle al espíritu de la ciudad un sentido muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos son las maneras de nacer, amar y morir. Rescatar las vivencias de Todos los Santos es devolverle al espíritu de la ciudad un sentido muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos son las maneras de nacer, amar y morir.

La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos trascendentales del calendario. En esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus tumbas. El cementerio se llena todo el día y las familias van a rendir sus homenajes a la memoria de sus antepasados.El culto a los difuntos se mantiene, sobretodo en el campo donde el evento se prepara semanas antes de la fecha. El ritual es complejo, porque las familias que perdieron a sus seres queridos hacen grandes esfuerzos para recibir a las almas, ya que deben comprar todos los artículos para armar las mesas.Esta fiesta se inicia el 1 de noviembre con los preparativos de la mesa para recibir el alma de los difuntos, de manera que al mediodía esté todo listo para su llegada. En esta fecha se cantan "los alabados" o "alabanzas" siendo en su mayoría coplas de inspiración popular que constituyen una tradición en la fiesta que acompañan los sicus y la tropa de tarkas.La mesa, o altar del difunto, debe estar preparada pues se dice que las almas llegan el primero de noviembre justo al mediodía. Su estructura tiene un lenguaje simbólico de color y disposición de los diferentes elementos que la componen.Se coloca un mantel negro para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad negro.Para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes, sólo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el color blanco, como color de pureza del difunto llamado "angelito".

En el altar se colocan los elementos rituales hechos de pan, como escaleras, la cruz cristiana, los Phillus (roscones para colocarse en el cuello de los pasantes de la fiesta), aves diversas, como los cóndores; luego están las conocidas t?ant?a wawas en sus diferentes variedades. En muchos casos en este lugar se encuentra el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su fallecimiento. Encima del altar, cogido por las cañas están las pasanqallas multicolores que asemejan las estrellas del cielo.Luego viene el espacio donde se colocan las bebidas, las comidas, las galletas, la tanta wawa, tanta caballos, tanta titis (gatos), tanta llamas. De la misma manera están presentes las bebidas, refrescos, cerveza, coca, frutas, biscochuelos, dulces y masitas.En la parte inferior de la mesa se colocan flores de color blanco y amarillas como la retama, además de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas el agua para calmar su sed. En las cuatro esquinas de la mesa se colocan las cañas, que representa los bastones de los difuntos y se adorna la mesa con coronas y suspiros de colores.Durante esta primera jornada de día y de noche se reciben a los rezadores que visitan las casas donde hay mesas instaladas. El 2 de noviembre se visitan los cementerios con panes, caña, frutas y comida y se hace rezar a las personas que visitan el cementerio. Al mediodía rezan por el almuerzo y por la tarde rezan por las cosas que están en la mesa.El Alma despacho consiste en recoger la mesa al mediodía pidiendo al alma que regrese al año siguiente para volver a compartir.

El ritual de despacho dura tres años hasta que el alma se va satisfecha y no retorne.El "levantar la mesa" que así se denomina a la invitación a rezar, finaliza con la repartición de las golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los asistentes rezadores. La comida y la bebida son importantes para celebrar y saciar el hambre y la sed de las almas. Hay que cocinar los alimentos y preparar la bebida que le gustaba al ser querido cuando vivía en la familia.También se preparan los alimentos tradicionales de la época como ají de arvejas, sopa de arroz y trigo, timphu de cordero, sajta de pollo, ají de fideo, kanka o asado de cordero, las masas de quinua llamadas kispiña, mote, habas y queso.

Estos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com