ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA

mickyyce14 de Diciembre de 2014

6.476 Palabras (26 Páginas)1.357 Visitas

Página 1 de 26

Flora cruceña

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Solivia, un departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Con una superficie de 320.000 Km. cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia; limita, al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones. Clima Santa Cruz tiene un clima semi tropical. Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero también se registran temperaturas de más de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.

Tiene una diversidad de ecosistemas.- conforman seis grandes ecosistemas bien diferenciados. Las grandes regiones han generado tipos humanos, fauna y flora con sus peculiares formas de vida adaptadas a las condiciones de cada una de ellas.

Primera región.- Está conformada por las provincias Vallegrande, Florida y Caballero. Todo su territorio está atravesado por las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, entre las cuales se abren valles de distintos tipos y un sinnúmero de quebradas, con pequeños ríos y torrenteras. Presentan bosques montanos húmedos de altura donde se cultiva papa, cebada, trigo, oca, papalisa y algunas frutas exóticas como manzanas, ciruelas y duraznos; bosques seco templados donde predominan las especies xerófitas con abundante presencia de cactáceas y bromeliáceas y fértiles valles con riego donde prosperan las plantaciones de hortalizas.

Segunda región.- La integran las provincias Cordilleranas y la parte sur de Chiquitos, la parte central es una extensa llanura con vegetación xerófita propia del bosque chaqueño y al norte y oriente afloran las serranías de San José y Santiago. El territorio es seco la mayor parte del año, salvo la época de lluvias de diciembre a febrero. La vegetación está adecuada a esas duras condiciones climáticas.

Tercera región.- Es conocida como la Chiquitanía. Ocupa el centro del departamento y está conformada por el norte de las provincias Chiquitos y Ñuflo de Chaves, y parte de la provincia Velasco. La atraviesan varias serranías hasta de mil metros de elevación y escasos y muy distantes ríos de aguas permanentes. Tiene áreas de bosques elevados y palmeras. A esta región pertenece el escudo precámbrico, área de gran potencial para la minería. La vegetación en gran medida es decidua.

Cuarta región.- Comprende el extremo norte y oriente del departamento de Santa Cruz con las provincias: Guarayos, Velasco, Sandóval y Busch. En esta región se encuentra el Parque Nacional "Noel Kempff Mercado", la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y los pantanos y lagunas que forman el río Itenes.

Quinta región.- Está identificada por los bosques húmedos de las provincias Caballero, Florida e Ichilo, allí se formaron los más grandes y bellos bosques de palmeras, heléchos arborescentes y árboles maderables de especies valiosas que se mantuvieron prístinos durante miles de años. Forma parte de esta región la reserva forestal Chore y el Parque Nacional Amboró.

Sexta región.- Esta región está integrada por las provincias Sara, Santisteban, Warnes y Andrés Ibáñez. Su topografía es una inmensa llanura encerrada por la cordillera andina al occidente y el Río Grande al naciente. Al centro, de sur a norte, corre el río Piraí con sus múltiples afluentes. De su antiguo esplendor forestal, sólo quedan dos mil hectáreas de bosque virgen en el cantón Terebinto y que están bajo la amenaza permanente de los "colonizadores". Se conoce la existencia de más de 5.000 especies de plantas superiores. Destacan los bosques de keñua (Polylepis), Nogal, Copal, palmas y los heléchos gigantes, además se tiene bromelias, pasifloras, heliconias, aráceas y palmeras. También se encuentran especies arbóreas económicamente importantes como la mará (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), paquió (Himaenea courbaril), serebo (Schizolobium parahiba) y la goma (Hevea brasilensis), los heléchos arbóreos gigantes (Cyathea Alsophyla), la caoba americana, la palmera asaí, los pinos de monte (Podocarpus), el nogal (Juglans boliviana) y se han encontrado más de 200 especies de orquídeas.

Entre las especies de flora sobresalientes de Santa Cruz se puede mencionar: el cuchi (Astronium urundeuva), el tajíbo (Tabebuia impetiginosa), el verdolago (Terminalia argéntea), el curupaú (Anadenanthera colubrina), el alcornoque,(Tabebu¡a áurea), el ajo-ajo (Gallesia integrifolia), el bibosi (Ficus), el motacú (Attalea phalerata), la quina-quina (Myroxylon peruiferum), soto (Schinopsis haenkeana), laurel (Nectandra), pacay (Inga), el guitarrero (Dídymopanax morototoni), Además se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), las Pleurothallis, Epidendrum, Zigopetalum maculatum, Notylia, Xyiobium, Cyrtopodium, Encyclia pflanzii, Lockhartia, Oncidium heterantum, Brassia, El limachu (Myrsine coriácea), el khellu khellu ( Bocona frutescens) , el cebillo ( Myrica pubescens), el icigo (Tetragastris altíssima), la bilka (Anadenanthera colubrina), la ambaiba uva (Pourouma) , el pacay (Inga velutina), el clavo rojo ( Palicourea bryophila), el canelón (Aniba coto), etc.

Flora cruceña. Especies Maderables. Nogal, mará, cedro, tajibo, bibosi, quina quina, laurel, pinos de monte, etc. Especies no maderables. Keñua, , bromillas, pasifloras, heliconias, araceas, palmeras, paquio, cerebo, goma, orquídeas, cuchi, verdolago, curupau, alcornoque, ajo-ajo, motacú, soto, pacay, guitarrero, pachiuva, asai, limachu, kellu kellu, cebillo, icigo, bilka, ambaiba uva, clavo rojo, canelón. Otras especies. Algodón, tabaco, cacao, coco, castaña, café, arroz, maíz, girasol, trigo, soya, almendras, caucho, caña de azúcar, urucú o achiote, etc. Variedad de Frutas. Plátano, mango, naranja, mandarina, pomelo, etc. Variedad de Verduras. Camote yuca, vainilla, etc. Variedad de flores.

Xxxxxxxxxxxxxx

PARQUE AMBORO UNA DE LAS RIQUEZAS DE SANTA CRUZ

La riqueza de especies de aves descritas para Amboró supera los 840, más del 60% del total para Bolivia. Este número es superior al de la riqueza de aves de buena parte de los países del globo. Junto a los parques nacionales Manu (Perú) y el Madidi (Bolivia), es una las áreas de mayor biodiversidad de aves del mundo. Las aves que presentan algun tipo de categoría de protección ascienden a 209: 9 endémicas de Bolivia, 7 en peligro de extinción, 43 vulnerables o en declinación numérica, 33 raras, 33 de distribución restringida, Se destacan la pava copete de piedra (Pauxi unicornis), la paraba militar (Ara militaris), la paraba de frente roja (Ara rubrogenys) y varias especies de aves endémicas (Simoxenops striatus, Myrmotherula grisea, Aglaeactis pamela. Schizoeaca harterti, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops y Poospiza garleppi). También se encuentran especies de aves relevantes para la conservación como Rupícola peruviana, Myiopsitta monachus, Ciccaba albitarsus, Coeligena coeligena, Andigena cucullata, y Thamnophilus ruficapilus.

La riqueza de reptiles, representada por 105 especies, hace de Amboró el sitio más diverso del mundo. En base al grado de endemismo y de estar categorizados en algún listado de especies con status de conservación, se destacan entre otros Prionodactylus eigenmanni, Bothrops jonathani, B. sanctaecrucis, Micrurus frontifasciatus, Caiman yacaré, Boa constrictor y Tupinambis teguixin. En cuanto a anfibios, ha pesar de solo haberse muestreado en los márgenes del parque nacional, se han identificado 76 especies y 50 morfotipos pertenecientes a especies nuevas en Bolivia. Ya con estas 76, Amboró está entre los tres sitios con mayor diversidad de anfibios del planeta (junto con Manu, con 82 y Santa Cecilia, de Ecuador, con 93) (SERNAP, 2002; Ergueta y Gomez, 1997).

Flora y Fauna

En el Departamento de Santa Cruz confluyen cuatro regiones biogeográficas como ser la región Andina, Chaqueña, Brasileño-Paraguaya y la Amazónica. Sobre ésta gran diversidad y extensión geográfica, con el objetivo de resguardar la riqueza de flora y fauna existentes se han establecido Áreas protegidas a nivel Nacional , Departamental y Municipal .

En el Parque Nacional Amboró" está entre las áreas protegidas de mayor biodiversidad del planeta dado su riqueza biologica . se encuentran registradas 2.659 especies de plantas superiores; En cuanto a la fauna, se encuentran registradas más de 1.200 especies.

Es uno de los parques con mayor variación topográfica y biodiversidad de Bolivia, y cabecera de importantes ríos regionales. Fue creado inicialmente en 1973, luego expandido en 1991.

EXPLORADORES

Tanta riqueza inexplorada del Parque Amboro ha atraido a muchos cientificos importantes de todas las latitudes de la tierra dado las condiciones unicas para la exploracion de la flora y fauna, entre los pioneros mas notables tenemos a: Otto Kuntze, Julio Herzog , Tadeo Haenke y José Steinbach (1875-1930) uno de los naturalistas mas reconocidos en grandes museos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com