ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muros De La Vergüenza

18karla4 de Marzo de 2015

737 Palabras (3 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 3

Definición

El término muro de la vergüenza, de acuerdo con la Academia Deusche Welle, surgió cuando Estados Unidos mandó a construir una muralla de 3000 kilómetros entre la frontera de dicho país y México, esto con el fin de evitar que personas, especialmente de Centroamérica, entraran a Estados Unidos de manera ilegal. Por lo tanto podríamos definir muro de la vergüenza, como una barrera no natural (ríos, montañas, lagos, desiertos) mandada a construir por algún gobierno que no está de acuerdo en que ciudadanos de otros países entren al suyo porque no cuentan con los papeles necesario para entrar de manera legal a dicho país y en algunos casos van en busca de mejores oportunidades de vida, es decir buscan establecerse en dicho territorio, esto es en cuestiones muy generales, ya que cabe mencionar que todavía hay distintos muros de la vergüenza en el mundo, y cada uno de ellos fue hecho por alguna razón, ya que no es lo mismo el muro que divide a México de Estados Unidos y el de Jerusalén, aunque su objetivo es el mismo, uno fue construido por razones sociales, y el otro por razones religiosas. Cabe mencionar que a pesar de la creación de éstos, algunas personas continúan intentando cruzar, no importándoles el peligro que corren al hacerlo.

Zona Desmilitarizada de las dos Coreas

Es una franja de territorio de 4 kilómetros de ancho por unos 250 kilómetros de largo, que divide a Corea del Norte y Corea del Sur, cortando la península coreana a lo largo del paralelo 382. Fue creada en 1953 después de la Guerra de Corea, durante la etapa conocida como la Guerra Fría y desde entonces el muro ha permanecido en pie.

El paralelo 38 fue propuesto por primera vez como una línea divisoria para Corea en 1902 cuando Rusia intentaba arrastrar a Corea bajo su control, mientras que Japón tenía reconocimiento de sus derechos en Corea por parte de los británicos. Para prevenir cualquier conflicto, Japón propuso a Rusia que se dividiera a Corea en dos partes de acuerdo a su esfera de influencia a partir del paralelo 38, pero ningún acuerdo oficial fue alcanzado y Japón después tomó control total de Corea. Corea fue propiedad japonesa hasta su rendición al término de la Segunda Guerra Mundial. Japón explotaba a Corea para conseguir mano de obra, mujeres y recursos naturales. Incluso se prohibió el idioma coreano, con el objeto de eliminar la identidad nacional coreana.

Después de la rendición de Japón en 1945 el paralelo fue establecido como el límite entre las zonas de ocupación Soviética (Corea de Norte) y estadounidense (Corea del Sur). El paralelo dividió a la península de Corea aproximadamente a la mitad. En el norte se creó un gobierno comunista y la idea era reunificar Corea, pero los soviéticos y los estadounidenses no podían ponerse de acuerdo sobre el método, entonces el asunto llegó a las Naciones Unidas y la resolución fue la realización de elecciones, el sur obedeció pero el norte se resistió y sólo la República de Corea fue reconocida por la ONU.

Durante la Guerra de Corea el paralelo fue invadido por las fuerzas más poderosas de la guerra (estadounidenses, británicas, francesas y australianas) para combatir las líneas enemigas y abrirse paso a la capital de Corea del Norte. La lucha y el control fueron y regresaron de un lado al otro durante tres años. El armisticio se firmo en 1953 y fue creada oficialmente la zona desmilitarizada, sus siglas en ingles son DMZ, actúa como un santuario natural debido al aislamiento y al acceso limitado a la población civil, la intención es mantener la separación entre las dos Coreas.

El muro está bloqueado por el ejército de Corea del norte, por lo que es casi imposible que un ciudadano pueda llegar a Corea del sur, ya que cuenta con un sistema de vigilancia de 24 horas, en tierra con el ejército y en la parte alta con cámaras, además de que esta electrificada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com