Museo De Antropologia E Historia
Johannaa16 de Diciembre de 2012
4.415 Palabras (18 Páginas)2.399 Visitas
INTRODUCCION
El Museo Nacional de Antropología e Historia es uno de los museos mas importantes de México y América Latina, fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec lo mando a hacer el presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964.
Actualmente, el museo tiene 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además tiene el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
Las salas permanentes están en la parte de arriba. Abajo están las salas dedicadas a la introducción a la antropología y a las culturas arqueológicas del territorio mexicano, desde el Poblamiento de América hasta el Período Posclásico mesoamericano. En el segundo piso se encuentran las 11 salas de etnografía, donde se exponen muestras de la cultura material de los pueblos indígenas que viven en México en la actualidad.
Las salas de antropología y arqueología son:
• Introducción a la antropología
• Poblamiento de América
• Preclásico en el Altiplano Central
• Teotihuacán
• Los Toltecas y su época
• Mexica
• Culturas de Oaxaca
• Culturas de la Costa del Golfo
• Maya
• Culturas del Norte
• Culturas de Occidente
La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por muchas piezas arqueológicas y etnográficas que vienen de todo México.
Este museo tiene una arquitectura muy hermosa grande y muy elegante.
En este patio hay un estanque de lirios y una fuente con forma de paraguas o sombrilla, sostenida por un pilar central alrededor del cual se precipita una cascada artificial. Las salas de exhibición están rodeadas de jardines, muchos de los cuales contienen exhibiciones externas.
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Actualmente se considera a la antropología como una ciencia empírica que estudia la variabilidad cultural y biológica de la especie humana desde sus más remotos comienzos hasta nuestros días. Es una ciencia empírica, porque fundamenta y construye explicaciones a partir de los datos culturales extraídos del pasado y del presente apoyándose con diversas teorías antropológicas. Se han planteado así las siguientes teorías: evolucionismo, difusionismo, marxismo, particularismo histórico, funcionalismo, estructuralismo británico, estructuralismo francés, marxismo estructural, neo evolucionismo, ecología cultural, materialismo cultural y actualmente un conjunto de discursos eclécticos englobados en las teorías posmodernas basadas en la hermenéutica. Sobre esto no existe un consenso aún, por lo que cada antropólogo explica o interpreta los datos recolectados según la escuela antropológica a la que pertenece.
Los practicantes de la antropología han dividido el estudio de la cultura y variabilidad biológica de la especie humana en ramas de especialización: la antropología cultural, social o etnología que estudia a las culturas contemporáneas de una forma académica desde mediados del siglo XIX; la arqueología; la antropología física, la cual, además de estudiar la diversidad biológica de la especie humana en el pasado y nuestro días, también estudia la evolución humana; la lingüística antropológica, que estudia la diversidad lingüística y sus transformaciones; y la llamada etnohistoria, que se encarga de darle voz a las culturas aborígenes mediante los testimonios escritos por conversos, clérigos, administradores o conquistadores. Cada subdisciplina de la antropología tiene sus técnicas para recopilar su información. Esta es la visión con la que la sala se creó y fue modificada recientemente.
Comentario: Esta sala es de las más importantes ya que explica como comenzó la historia de la antropología.
PLOBLAMIENTO DE AMERICA
La evolución biológica del hombre, que puede apreciarse en la Sala Introducción a la Antropología, devino en el homo-sapiens, especie que se reprodujo y expandió por todo el planeta.
Hace miles de años, entre el 70,000 y el 20,000 a.p., el hombre cruzó el estrecho de Bering persiguiendo animales en búsqueda de alimento. El hemisferio norte del planeta experimentaba un periodo glaciar. La existencia de hielos permanentes provocó que los niveles del mar descendieran alrededor de 50 m, lo que permitió la formación de un camino, libre de agua, entre Asia y América. Estos grupos humanos nunca se dieron cuenta que estaban en un territorio distinto. El poblamiento del Continente había iniciado.
Las teorías sobre la llegada del hombre a América son varias y tienen una larga historia. Ya en el siglo XVI, el jesuita José de Acosta planteó, de manera intuitiva, que los hombres con los que habían tenido contacto los conquistadores europeos debían proceder de Asia por medio del Estrecho de Bering. De hecho, se proponen tres distintas migraciones: los paleo-indios originarios de Siberia, los hablantes de lengua na-dene y una última migración que generó a los pueblos esquimales.
El poblamiento de América se llevó a cabo durante el periodo conocido como Pleistoceno (70,000-10,000 a.d.p.), caracterizado por la mega fauna: bisontes, mamuts, mastodontes, grandes perezosos, camélidos, caballos entre otros. Además, de manera paulatina, el hombre comenzó a domesticar ciertas plantas, permitiendo el origen del sedentarismo agrícola.
El proceso de desarrollo cultural del hombre americano puede apreciarse gracias a una serie de dioramas y en los diversos objetos líticos expuestos en la sala. El desarrollo tecnológico es evidente en cada uno de ellos, los cuales presentan formas más elaboradas y complejas conforme pasaba el tiempo.
Comentario: Esta sala explica todos los sucesos que pasaron para que América fuese poblada.
PRECLÁSICO EN EL ALTIPLANO CENTRAL
La historia prehispánica de Mesoamérica ha sido dividida para su estudio en tres periodos históricos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. El primero de ellos, también llamado por algunos investigadores Formativo, abarcó un largo periodo que va del 2500 a.C. al 200 d.C. Este interesante periodo significó una parte importante de la historia prehispánica, pues fue en ese tiempo cuando los elementos culturales que caracterizaron Mesoamérica tomaron forma y se propagaron por el territorio, como la idea de dualidad, el uso de basamentos piramidales que simbolizaron montañas, el uso de un calendario ritual de 260 días y otro civil de 365 días, la veneración de los ancestros, la deificación de las fuerzas de la naturaleza y el cultivo del maíz como base de la alimentación.
El Preclásico comenzó con el establecimiento permanente de los grupos humanos y el inicio de la agricultura, así como de la elaboración de cerámica, lo que llevó a un cambio radical en las estructuras sociales y culturales de esos pueblos.
El Altiplano Central tuvo importante presencia de asentamientos durante el Preclásico; varias aldeas se ubicaron alrededor de los lagos de la Cuenca, como Tlatilco, Tlapacoya, Zacatenco, El Arbolillo, Ticomán y Cuicuilco, este último logró convertirse en uno de los primeros centros ceremoniales, con evidencias de basamentos, destacando el que presenta forma de cono truncado. En lo que se refiere a la cerámica, abundan los objetos que representan la fauna propia de la cuenca: patos, peces y otros animales de ese ambiente, y muestran la excelencia que alcanzaron en la elaboración de objetos cerámicos y el conocimiento que tenían los artesanos del medio en el que habitaban. En esa época, la Cuenca de México estuvo constituida por cinco lagos conectados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco al centro y Xochimilco y Chalco al sur. El ambiente de la Cuenca permitió el desarrollo económico de las aldeas, como la agricultura, la extracción de sal en el lago de Texcoco, la explotación de productos lacustres a través de la caza y pesca de animales acuáticos y la caza de animales mayores, principalmente el venado en los amplios bosques que rodeaban el gran lago.
Comentario: Esta sala del museo de antropología explica el por que el estudio de Mesoamérica se divide en tres periodos.
TEOTIHUACAN
Teotihuacán constituye el sitio arqueológico más grande y uno de los más importantes de la América Precolombina Fue construido durante más de 650 años, desde fines del Preclásico (100-200 a. C) hasta fines del Clásico temprano o el inicio del periodo Epiclásico (650 d. C.), característico del Altiplano Central. Las pirámides del Sol y la Luna, la Pirámide de la Serpiente Emplumada -también conocida como Templo de Quetzalcóatl y la Calzada de los Muertos, constituyen el grupo de edificios ceremoniales más antiguos e importantes que sirvieron como puntos de referencia para orientar, trazar y construir la ciudad.
Su extraordinaria arquitectura con una distribución espacial simétrica, planeada de acuerdo a los rasgos orográficos del valle y a su visión como centro del cosmos, constituía un espacio mágico que comunicaba a los hombres con el universo. A través de las construcciones, podemos ver la gran influencia y poder político que tuvo el gobierno sobre la población, no solamente en la misma ciudad y pueblos del Altiplano Central, sino también hacia otras regiones lejanas desde el Occidente de México hasta Centro América. El cálculo aproximado de personas que vivieron en la ciudad durante la
...