ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Museo Del Carmen Historia Del Edificio Y Del Museo

SnuffCore23 de Octubre de 2014

643 Palabras (3 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 3

Historia del edificio y del museo

Desde su construcción en 1615 y 1617, el convento-colegio de San Ángel, antes llamado Santa Ana, se convirtió en un modelo de la arquitectura carmelita del siglo XVII. Se trata de uno de los conventos de primera generación de los carmelitas descalzos en la Nueva España proyectado por el arquitecto fray Andrés de San Miguel, quien recurrió a los recursos del manierismo para construir un convento que se ajustara a las aspiraciones de orden carmelita.

Como todo edificio, el colegio no permaneció intacto y ha sido objeto de varias modificaciones. La bonanza económica del colegio permitió financiar en la capellanías, lo que dio como resultado ganancias y la adquisición y rendimiento o explotación directa de bienes raíces, a lo que sumo la venta de las frutas de la huerta adjunta, donde trabajaban peones asalariados.

Dada a prosperidad del colegio, las carmelitas tuvieron una fuerte presencia en las calles aledañas, al punto de hacer olvidar el origen dominico del siglo XVII del pueblo de nombre San Jacinto Tenanitla, para convertirse en el San Ángel del siglo XVIII. A pesar de haber sido una de las órdenes económicamente más poderosas del virreinato, los carmelitas padecieron a mediados del siglo XIX la desamortización de los bienes y la exclaustración, medidas implantadas por las Leyes de Reforma. El terreno del colegio fue fraccionado y vendido a particulares, mientras que sección que conservo el gobierno llego a ser una cárcel municipal hasta inicios del siglo XX.

En 1921, la Secretaria de Educación Publica tomo custodia del inmueble que hacia octubre del hasta el día de Hoy, conserva una importante colección de arte sacre virreinal en este histórico inmueble, emblemático del sur de la ciudad de México.

• La restauración en el Museo de El Carmen

El Museo de El Carmen cuenta con un importante acervo que conforma la colección de piezas exhibidas en las salas. Cuentan con una pintura de caballete, esculturas en madera y otros materiales como la cera, retratos en madera tallada, dorada y policromada, cerámicas, textiles, documentos y muebles; además de una enorme cantidad de pinturas murales distribuidas por todo el edificio.

Se podría decir que la parte más importante de la colección está conformada con pinturas de caballete sobre diferent4es tipos de soportes: tela, madera y láminas metálicas. Existen aproximadamente doscientas pinturas, algunas de ellas de primer nivel y de una excelente calidad, como las de artistas muy importantes de la época virreinal como Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, sin olvidar a Juan Correa.

Este tipo de bienes muebles que conforman la colección del museo, han sufrido diferentes grados de un deterioro normal a lo largo de los años, los cuales se tienen que reparar para evitar que una pieza pueda llegar a perderse a veces en su totalidad. Los tratamientos de conservación y restauración a los que necesitan someterse a los objetos deteriorados, deben ser realizados únicamente por personal capacitado y nunca por alguien que no tenga los conocimientos de un profesional , que se ha dedicado al estudio de las técnicas y los métodos adecuados para realizar una serie de complejas y muy interesantes actividades: un Conservador-Restaurador.

Actualmente en la ciudad de México se encuentra la Escuela Nacional de conservación y restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, en donde se preparan los especialistas de este tema, estudiando la licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, con duración de cinco años.

Hace aproximadamente cuatro años, la actual Dirección del Museo de El Carmen con sus trabajadores, propusieron a las áreas competentes del instituto, la creación de un taller de restauración interno, para poder atender las necesidades de las obras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com