Museo Dolores Olmedo
anaisa180228 de Marzo de 2014
718 Palabras (3 Páginas)484 Visitas
El Museo Dolores Olmedo Patiño se encuentra en Xochimilco, en el sur de la Ciudad de México, México. Lleva el nombre de la coleccionista Dolores Olmedo Patiño y se enfoca principalmente a la difusión de la obra de Diego Rivera y Frida Kahlo. Cuenta con el atractivo adicional de los pavorreales y xoloitzcuintles que pasean por sus patios.
Xoloitzcuintles en el museo
Índice [ocultar]
1 Historia del inmueble
2 Historia del museo
3 La colección
4 Las salas
5 Enlaces externos
6 Referencias
Historia del inmueble[editar]
El museo se encuentra dentro de la Finca La Noria, construcción que data del siglo XVII. Anteriomente en este lugar se estableció Apochquiyauhtzin, el último rey xochimilca. El 17 de septiembre de 1994 abrió sus puertas el museo.1
Parte trasera del museo
Historia del museo[editar]
Dolores Olmedo Patiño entró en contacto con el coleccionismo gracias a la amistad que tenía con Diego Rivera. Las 139 obras de Rivera con las que cuenta el museo fueron reunidas bajo la supervisión del propio pintor. En 1994, la coleccionista legó al pueblo de México toda su colección, y por tal razón el museo lleva su nombre.
La colección[editar]
El museo cuenta con 139 trabajos de Diego Rivera y 25 obras de Frida Kahlo, lo que lo convierte en la colección más grande en México de las obras de ambos.2 También cuenta con 43 creaciones de Angelina Beloff y más de 600 piezas prehispánicas.3
Las salas[editar]
Ofrenda a Dolores Olmedo en el museo por Día de Muertos
La colección se ha dividido en diversas salas, que siguen un orden numérico:
Sala 1 Principal: aquí se encuentran obras de Diego Rivera, como El picador (1909), El matemático (1918), La familia (1934), así como piezas prehispánicas de las culturas mixteco-zapoteca y la olmeca.
Sala 2 Pintura Mural: dedicada a la obra mural de Diego Rivera, en esta sección se encuentran obras del autor como El fusilamiento de Maximiliano (1935) y Fondos congelados (1931), así como piezas prehispánicas de culturas que se desarrollaron en el Golfo de Veracruz.
Sala 3 Maya: aquí se encuentran obras alusivas a la cultura maya, también yacen obras plásticas de Rivera y en específico Las sandías (1957), que fue su última pintura.
Sala 4 Cocina: figura un ambiente tradicional en las cocinas típicas de la época de la Colonia que muestra una serie de artesanías.
Sala 5 Retratos y autorretratos: aquí se encuentran pinturas que Rivera realizó de la familia de Dolores Olmedo, además de cuatro autorretratos del autor de diferentes épocas.
Sala 6 Puestas de sol: aquí se muestran pinturas que Diego hizo en su estancia en Acapulco, veinte obras que representan las puestas de sol del puerto.
Sala 7 Litografía: aquí se encuentran obras litográficas de Diego: El líder campesino Zapata y La maestra rural, por ejemplo.
Sala 8 Dibujo: aquí se muestran una serie de bocetos, como Estudios para mercado (1944) y Retrato de Pita Amor (1957), entre otros.
Sala 9 Frida Kahlo: en esta sala se refleja toda la vida de Frida Kahlo mediante sus pinturas y escritos; aquí yacen pinturas como La columna rota (1944) y Autorretrato con changuito (1945), entre otras.
Sala 10 Cubismo: aquí se exhiben piezas de Rivera que corresponden a los 19 años que pasó en Europa; se refleja el aprendizaje que obtuvo de maestros europeos en obras como En la fuente de Toledo (1913), Paisaje de Normandía (1918), El poste de telégrafo (1916), entre otras.
Sala 11 Fernando Gamboa: dedicada al museógrafo mexicano y defensor del arte popular, reúne artesanías realizadas en vidrio, cerámica, cartonería, madera y hojalata de diferentes regiones de México.
Sala
...