Naltona Mexica
yamimsczEnsayo3 de Febrero de 2015
865 Palabras (4 Páginas)244 Visitas
Naltona Mexica
Naltona Mexica, en náhuatl que es la lengua de los mexicas significa: ser transparente y que impregna de luz.
Usando como herramienta las investigaciones de López Austin, López Luján y Solar Valverde expondré como la religión forma parte intrínseca de la cultura mexica, siendo la misma religión una analogía al significado de ‘Naltona’.
La religión mexica está conformada por mitología, creencias y prácticas del pueblo del imperio azteca del México precortesiano.
Los aztecas, tribu de lengua náhuatl partieron de Aztlán en el año 1168 Lengua náhuatl.
En el siglo XIII intentaron instalarse en el Valle de México, Culhuacán, Azcapotzalco y Texcoco los recibieron como invasores semibárbaros, pobres y sin tierras lograron construir una aldea de chozas de caña sobre algunos islotes y bancos de arena de los lagos en México Tenoctitlán.
De 1428 a 1440 comenzaron la Dominación de la liga de las Tres Ciudades (México, Tezcoco y Tlacoapan), lo que hoy conocemos como El imperio azteca.
Al constituir dicho imperio por la guerra, diplomacia y el comercio, los aztecas se encontraron en relaciones muy estrechas con muchos grupos étnicos aborígenes, cuyas divinidades, mitos, rituales y creencias pronto adoptaron.
Los libros sagrados eran guardados en los templos y también se les conocía como códices que estaban escritos sobre piel de gamo o fibras de maguey por escribas llamados tlacuiloanime, los cuales empleaban pictografía, ideogramas y símbolos fonéticos.Trataban del calendario ritual, de la adivinación, de las ceremonias y de especulaciones sobre los dioses y el universo.
Intrínsecamente el arte mexica lleva expresiones simbólicas generadas por su pensamiento religioso. En efecto, el arte del México antiguo es un medio para hacer representaciones de los dioses y de otras cosas sagradas, con expresión de símbolos.
Es característica fundamental su representación mítica, que avasalla a sus otras cualidades plásticas de naturalismo y realismo, dando apariencia de que las esculturas están separadas del mundo de lo viviente.
Los ornamentos son muchas veces rasgos que marcan o identifican una función. Por ejemplo los Calchihuites que lleva en el peinado a Coyolxauhqui. Es decir, los artistas prehispánicos supieron combinar magistralmente el arte con las potencialidades expresivas de su religión.
Gracias a la eficacia con que lograron dar entender su pensamiento religioso, podemos conocer hoy, muchos aspectos de su vida pasada.
Casi todas las figuras zoomorfas del arte antiguo mexicano son representaciones también con significado religioso. También contaban con un calendario, el cual tiene 260 días y lleva por nombre en azteca, tonalpohualli que significa ‘la cuenta de los días’.
Ese calendario se desarrolla paralelamente al calendario solar de 365 días y se dividía en 18 meses de 20 días, además de 5 días suplementarios nefastos. La palabra tonalli quiere decir ‘día’ y ‘destino’: Éste contaba con 260 días, era empleado principalmente con fines de adivinación y rituales religiosos. El ciclo del calendario comprendía 20 series de 13 días.
En el caso del clero la mayoría de los sacerdotes procedían de familias nobles, pero también los hijos y las hijas de los plebeyos podían tener acceso al sacerdocio.
El mexicatl teohuatzin se hallaba a la cabeza de todas las actividades religiosas de la ciudad y de las provincias, asistido por dos ayudantes, uno de ellos encargados del ritual y el otro de la educación. Una categoría especial de los sacerdotes los tonalpohuqui, interpretaban los libros sagrados.
El clero no intervenía de manera directa en los asuntos del estado pero no cabe duda que su influencia era extremadamente poderosa, sacerdotes de alto rango pertenecían al cuerpo electoral que designaba los
...