ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORIGEN DE LA DANZA Y MUSICA FOLCLORICA EN EL BAJÍO


Enviado por   •  3 de Julio de 2016  •  Ensayos  •  1.301 Palabras (6 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 6

Anahi Camara Velo

David Vazquez Suarez

ORIGEN DE LA DANZA Y MUSICA FOLCLORICA EN EL BAJÍO

[pic 1]

2016


¿Cómo se ha desarrollado los géneros cómo el jarabe, son y música indígena respecto a los instrumentos como la guitarra, violín, tambor, arpa y flauta con la cultura en el bajío?

Objetivo General

Explicar y analizar como se ha desarrollado los géneros cómo el jarabe, son y música indígena respecto a los instrumentos como la guitarra, violín, tambor, arpa y flauta con la cultura en el bajío

Objetivos Específicos

Conocer cuál es el origen de la música mestiza durante la Colonia.

Explicar cómo influyó la música española en los indígenas.

Determinar cómo las culturas indígenas adaptaron los instrumentos españoles.

Dar importancia a la influencia de Jalisco y Michoacán en la cultura musical y dancística en el Bajío

Analizar cómo ha evolucionado la música folclórica en México respecto al Bajío.

Destacar cual es la relación entre traje-música-baile-región en el Bajío

Justificación

Al investigar este tema se aclaran varias incógnitas sobre el origen de la música mexicana en especial la que se ha desarrollado en el bajío.

Servirá para y ayudará a conocer la variada cultura musical y dancística en el bajío por que así ayuda a las futuras generaciones a conocer la cultura regional y así aprender a valorarla y que pueda ser estudiada por las personas del presente y del futuro que estén interesadas en el tema que es muy amplio e importante.

Información General

En muchos puntos de la sabiduría popular existen huellas indiscutiblemente prehispánicas. Incluso en los ritos católicos, se encuentra la idea de que cada uno de nuestros actos tiene repercusión en el cosmos, que podemos cooperar con las fuerzas naturales. Así, la música y la danza tienen un papel preponderante. Y no solamente en la música ritual de las comunidades indígenas, dedicada a tiempos de cosecha, de siembra o a las energías de la tierra. Me refiero a los pequeños ritos cotidianos como velorios, matrimonios, bautizos, como una reminiscencia de las danzas comunitarias de antes de la llegada de los misioneros. Al llegar la conquista española, nuestro territorio estaba dividido en múltiples culturas, dominantes, dominadas e independientes. El trabajo de evangelización se ve así complicado, y las misiones se deben de repartir por todo el territorio poblado, creando una “regionalización” de las costumbres que depende de la cultura nativa y de la orden católica recién llegada. Durante el s. XVI esta evangelización se acompaña con el recurso de las misas cantadas y de conciertos comunitarios al terminar las ceremonias religiosas, para lo que se enseñó a muchos indígenas a tocar las piezas religiosas. Fray Toribio de Benavente o Motolinía habla de indios que superaban fácilmente en técnica a su maestro en pocos días, plenos de amor a las manifestaciones sonoras, consideradas divinas en la mayor parte de nuestro territorio.

La música folclórica no es porque la ejecuten los cantores populares, campesinos, analfabetas, prácticos, pobres, sino por su condición de música sobreviviente. (CARLOS VEGA 1944)[pic 2]

Pero en los siglos XVI y XVII Así, uno de los primeros instrumentos de cuerda frotada que aparecen en escena y tienen amplia aceptación entre los habitantes de acá es el rabel. Estamos hablando de un violincito pequeñito, de aproximadamente 12 pulgadas de largo, con tres cuerdas, y de muy sencilla manufactura. Este fue el violín predominante en la época de la colonia, usado en el rito católico con otros instrumentos de cuerda, como la guitarra y el arpa.

Durante los dos siglos de pervivencia del sistema de flotas y del monopolio sevillano no se distinguen mayores diferencias, ni preferencias regionales muy marcadas, tanto la música estaba hecha para la integración colectiva en un mundo predominante rural intercomunicado por una grande red marítima. 

El terreno popular es un bisabuelo de aspecto desconocido, puede ser, pero de nuestra propia sangre, un bisabuelo que se internó en la campaña y vive todavía. (CARLOS  VEGA, PANORAMA DE LA MUSICA POPULAR 1944)

México se convirtió en un país dotado de una enorme diversidad musical, pues en su territorio aparte de muchas cosas más confluyeran cancioneros, tradiciones, géneros, formas arcaicas y modernas, orquestaciones y estilos que coinciden en cierto momento con la conformación de sus regiones.[pic 3]

A finales del siglo XVll, las regiones fueron adquiriendo poco a poco su propia identidad y hubo un gran proceso de popularización de la música y las danzas, de separación contextual ante todos los niveles, un movimiento que indicaba la emergencia de fuerzas inéditas en la sociedad borbónica de la época, pero que estaba determinado por una transformación relevante de las identidades culturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (238.3 Kb)   docx (392.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com