ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Politica Y Social Del Virreynato

GlezS21 de Febrero de 2013

816 Palabras (4 Páginas)13.543 Visitas

Página 1 de 4

La administración tipo virreinal se inicia en 1535 para la Nueva España con Antonio de Mendoza, el segundo virrey don Luis de Velasco creo una infraestructura para explotar más zonas mineras, sostuvo las leyes que prohibían esclavizar y sobrecargar de trabajo a los indígenas. La Nueva España fue gobernada por 12 virreyes y 63 administradores.

Las funciones del virrey eran dictar las ordenes de tipo militar, debían conocer los juicios civiles y mantener en armonía la relación entre laicos e Iglesia Católica, también presidian la Real Audiencia.

Organización política.

En 1524 se creó un supremo tribunal llamado Real Consejo de Indias, trataba todo lo concerniente a las colonias de América previa consulta con el rey, formaban este consejo hombres que se habían distinguido por su sabiduría y prudencia en los asuntos del continente americano. Ejercía los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. De él dependían los virreyes, gobernadores, capitanes generales y audiencias. Este consejo propuso nombrar un virrey que con la representación de la corona y residencia en la ciudad de México, ejerciera el gobierno de la colonia.

Otras instituciones:

La Capitanía General. El capitán general fungía como administrador territorial de los asuntos militares y el primero fue Hernán Cortes. Esta investidura se modifico con el establecimiento de la Real Audiencia-

La Real Audiencia. La corona española decidió constituir un organismo colegiado que debía impartir justicia y ejercer funciones de gobierno, atravez de su presidente. Sus integrantes requerían de escuchar a los diferentes contendientes, por lo que se les denominaba oidores.

El virrey. Era la representación del rey fuera de España y dentro de una circunscripción territorial que se denomino virreinato. Era a su vez gobernador, capitán genera y presidente de la Audiencia.

Los gobernadores. Fueron funcionarios encargados de regir los reinos y las provincias del virreinato, dependían del virrey.

Alcaldías mayores. Eran autoridades que también asentaban en territorio novohispano y funcionaban como auxiliares del virrey, les correspondían funciones administrativas y judiciales en las provincias, además de la evangelización de los indígenas y el cobro del tributo.

Corregimiento. El corregidor era una autoridad nombrada directamente por el rey, resolvía problemas de orden civil y criminal.

Organización económica.

La vida económica de la Nueva España era muy controlada, se pagaba por la producción, la comercialización, el peaje, la regularización de la tenencia de la tierra, la importación de mercancía, entre ellas el papel sellado, la seda, las bebidas, el vinagre, etc. Los permisos para peleas de gallos, los juegos y por tener un empleo, entre otras actividades. Las razones principales de tal exigencia era sostener el aparato burocrático para pagar los servicios públicos, la defensa del reino y la tributación a la Corona.

Organización Social-

La población española blanca aumento en la Nueva España de manera considerable, para 1570 había alrededor de 63,000 habitantes y hacia 1750 600,000. Mediante cartas de naturaleza se comprobaba la calidad. La organización social creo un grupo especial para designar la diversidad de mezclas surgidas entre los españoles, indígenas y africanos y se les llamo castas.

Mestizo era hijo de español e india. Castizo de española y mestizo. Mulato de español y negra. Morisco de español y mulata. Chino de español y morisca. Salta atrás de español y china, lobo de indio y salta atrás jibaro de lobo y china, zambaigo y loba, albarazado de cambujo y mulata, tente en el aire de calpamulato y cabuja barcino de albarazado y mulata, no te entiendo de tente en el aire y mulata, coyote de barcino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com