Mesoamérica: Organización política, económica y social
ernsdavid24 de Septiembre de 2012
3.187 Palabras (13 Páginas)537 Visitas
MESOAMÉRICA
El área cultural que llamamos Mesoamérica se extiende desde la ribera del río Pánuco en el norte de México hasta los estados actuales de Nicaragua y Costa Rica en el sur. Uno de los rasgos distintivos de esta región es la presencia del Estado, la institución que logró integrar un territorio delimitado con una población que compartía tradiciones y una estructura política jerarquizada, a cuya cabeza estaba el gobernante supremo. Desde la aparición de las primeras formas de Estado en la tierra olmeca hacia 1200-900 años antes de la era actual, hasta la caída de Tenochtitlán en 1521, la construcción de organizaciones políticas estables fue una obsesión persistente de los pueblos americanos. Una obsesión que se prolongó por más de 300 años.
Organización política
La organización política que permaneció en la etapa de Mesoamérica fue Teocrática, es decir, todo giraba en torno a algún dios.
La política estaba regida por la religión, los gobernantes eran la máxima autoridad y casi siempre sus asesores y ellos mismos eran sacerdotes; las naciones/estado tenían muchas veces contacto con naciones vecinas, a veces eran solamente comerciales, a veces eral de relaciones de dominio o alianzas. Casi todos los pueblos mesoamericanos tuvieron un ejército con participación activa y dependientes del gobernante.
La administración de los pueblos era compleja y existían diversos ramos administrativos, tenían jueces y autoridades que vigilaban la normativa de los habitantes.
La ubicación de los monumentos en las plazas y ejes del centro urbano sugieren que los gobernantes, al posarse en ellos ornado con los atributos del poder, escenificaban los actos públicos que le daban sentido al reino y establecía la necesaria comunicación con los dioses y las fuerzas sobrenaturales.
Organización económica
La economía de los pueblos mesoamericanos estaba basada en la agricultura, la caza y la pesca principalmente, el comercio y en algunos casos desarrollaron actividades como la guerra que mediante el pago de tributos les proporcionaba bienes o la habilidad en algún tipo de trabajo como la cerámica, cestería o actividades textiles que comercializaban
El desarrollo del comercio en Mesoamérica, comenzó con el trueque. En algunas épocas y lugares se utilizaron artículos como moneda: almendras de cacao, cuentas de jade, algunas conchas marinas y cascabeles.
El intercambio comercial fue práctica común, se intensifico y los comerciantes ocuparon mejores posiciones en la sociedad.
Los cultivos principales fueron maíz, frijol, calabaza, chile y cacao. En algunas regiones se especializaron en cultivos de algodón, legumbres y frutas.
La guerra daba capacidad de expansión y dominio que reportaba beneficios tributarios por parte de los pueblos juzgados a las naciones/estado opresoras y era una importante fuente de ingresos en especie, ya que no había moneda.
La explotación de yacimientos minerales, también generaba importantes ingresos ya que exportaban importantes cantidades de obsidiana a regiones tan lejanas.
La civilización se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio.
Organización social
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.
Su organización social fue estratificada, lo que significa que había distintas clases sociales bien definidas; La sociedad estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles.
El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un período determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente.
A los plebeyos se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los plebeyos, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas.
La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes, y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
La base social de los pueblos mesoamericanos se fundamentaba en el trabajo físico de la gente común que desarrollaba el trabajo.
Organización cultural
Estos elementos culturales compartidos que identificaban a los mesoamericanos fueron clasificados en el contexto y utilización que manifestaba la sociedad.
Agricultura: El cultivo del cacao y la molienda del maíz cocido con cenizas o cal.
Arquitectura: Sus principales construcciones fueron las bases de templos ceremoniales en forma de pirámides escalonadas, orientados generalmente según los puntos cardinales y siempre situados en un gran espacio abierto.
Escritura: De entre las diferentes formas de escritura que desarrollaron sobresale la jeroglífica; sus códices o libros pintados donde recogían los hechos religiosos o rituales por medio de dibujos pintados; los anales históricos, mapas y sistemas numéricos de valor relativo, dependiendo de la colocación del número.
Tecnología: Balsas con flotadores de calabaza, buriles, malacates, aventador de cestería, metales, pulimentos de obsidiana, plomadas, puntas de proyectil, pulidoras, telares de cintura o tubos de cobre para horadar piedras son algunos de los instrumentos o herramientas que utilizaban comúnmente.
Cerámica: En este apartado se emplearon diferentes técnicas y colores en un repertorio extenso de piezas o utensilios, entre sus formas compartidas encontramos platos y tazas, ollas, cajetes, tazas con soportes de botón, vasos trípodes, sahumerios y otros más.
Vestimenta: los vestidos o indumentarias que cubrían los cuerpos de los mesoamericanos prehispánicos se elaboraban con telas de algodón, mezcladas con plumas entretejidas o pieles.
Guerra: Entre sus prácticas guerreras estaban las llamadas floridas, consistentes en obtener víctimas para sus sacrificios rituales;
Religión: Entre las creencias religiosas compartidas estaban la existencia de varios ultramundos, varias creaciones y destrucciones del mundo, y la existencia de trece o nueve cielos, la tierra y nueve inframundos.
Además de estos rasgos comunes, tenían compartidos otros usos y costumbres, como los mercados especializados o subdivididos, la doble función de los mercaderes que al mismo tiempo eran espías y la crianza de diferentes animales domésticos, como el perro, el guajolote y las abejas.
LA NUEVA ESPAÑA
Organización política
La Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se puso en práctica el modelo español de gobernación. El virrey, cuyo término significa en lugar del rey, concentraba todo el poder público, como ya se ha dicho. Era nombrado y removido libremente por el rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al virrey. En la Nueva España jugaba un papel de soberano, pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de España.
Ejecutaba las leyes promulgadas en la metrópoli y se encargaba de vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía toda la estructura del gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y jefes de pueblos de indios.
Como una medida preventiva, el gobierno de España estableció un complicado sistema de burocratismo para hacer engorroso cualquier trámite que pusiera en peligro los intereses de la Corona, como evidenció el Duque de Lerma en una carta escrita al monarca Felipe III en 1608.
Otra perspectiva tomada fue la de contrarrestar peticiones y exigencias de poder por parte de los antiguos conquistadores y de los caciques indígenas. La población de Nueva España debía acudir a las autoridades establecidas para llevar a cabo sus trámites. Generalmente, los encargados de los servicios públicos sólo manejaban el negocio por su propio interés particular, el trámite solía ser muy costoso y tardado, y en muchas de las ocasiones era archivado entre tantos casos que nunca llegaron a su resolución. La burocracia aumentó su poder al pedir al rey el aumento de personal, bajo la supuesta premisa de mejorar el servicio brindado.
El gobierno español organizó las formas de gobierno de la Nueva España de manera clara. El virrey era la autoridad mayor como representante del rey, las audiencias, integradas por tres jueces cada una vigilaban sus actos y lo sustituían cuando hacía falta a nivel local, los corregidores se encargaban de administrar las diferentes provincias en representación del virrey y de cobrar el tributo.
Las autoridades del gobierno colonial pueden ser consideradas de dos tipos. Las Peninsulares, aquellas que tenían su sede en España y las de Ultramar, las que estaban asentadas en América.
Los cargos más altos del gobierno de Nueva España estaban reservados a españoles por nacimiento, y los criollos solo podían ocupar cargos en la iglesia y en los cabildos de las ciudades, los cuales estaban integrados por varios alcaldes ordinarios y por regidores
Rey: Se encuentra establecido en España como único gobierno de las regiones que eran conquistadas por ellos mismos.
Virrey: Es el gobierno de una colonia Española asignado directamente por el Rey.
Consejo de indias: Conjunto de regidores, caciques, gobierno y alcalde que ayudaban a controlar las leyes que se regían en la colonia.
Regidor: Lideres de un municipio (Juez
...