Organización Politica Y Social De Las Culturas Caral Y Chavin
orianagabriela17 de Diciembre de 2013
9.369 Palabras (38 Páginas)1.795 Visitas
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL DE LAS CULTURAS CARAL Y CHAVIN
DEDICATORIA:
"Este trabajo en primer lugar se lo queremos dedicar a Dios, que durante todo este tiempo nos estuvo acompañando, iluminando y guiándonos para llegar a nuestra meta.
A nuestros padres que con su amor incondicional nos apoyaron en todo momento, en los momentos de fortaleza y de debilidad, siempre estuvieron para incentivarnos a seguir adelante.
A la profesora que con su dedicación, paciencia, esmero y profesionalismo nos dirigió durante todo este trayecto, con el objetivo de enseñarnos e instruirnos en nuestro proyecto de investigación”
AGRADECIMIENTO:
Queremos agradecer a la profesora de antropologia ya que ella nos enseño a valorar los estudios y a superarnos cada dia , tambien agradecemos a nuestros padres porque ellos estuvieron en todo momento apoyandonos en nuestro proyecto de investigacion.
Estamos seguros que nuestras metas planteadas daran fruto en el futuro y por ende debemos esforzarnos cada dia para ser mejor en la universidad y en todo lugar sin olvidar el respeto que se agradece a la persona.
INDICE :
1. Introducción.
2. CAPITULO I Marco Teorico : Chavin y Caral.
2.1. Ubicación Geográfica de Caral.
2.2. Descubrimiento Arqueológico de Caral.
2.3. Organización política y social de Caral.
2.4. Organización social y política de Caral se caracterizó por.
2.5. Organización Económica de Caral: Producción e Intercambio.
2.6. Organización Socio Política: Religión y Gobierno.
2.7. Principales Monumentos de la Ciudad Sagrada de Caral.
2.8. Ubicación Geográfica de Chavín.
2.9. Descubrimiento Arqueologico de Chavín.
2.10. Organización política y social de Chavín.
2.11. Organización social y política de Chavín se caracterizó por.
2.12. Organización Económica de Chavín: Producción e Intercambio.
2.13. Manifestación Cultural de Chavín.
2.14. Principales Monumentos de la Ciudad Sagrada de Chavín.
2.15. Planteamiento del Problema.
2.16. Objetivos Generales.
2.17. Objetivos Específicos.
2.18. Hipotesis.
2.19. Justificaciónes.
3. CAPITULO II : Causas del Problema Encontrado.
4. CAPITULO III: Concecuencias del Problema Encontrado.
5. CAPITULO IV: Propuestas de Solucion del Equipo de Estudiantes Universitarios.
6. CAPITULO V: Propuesta de ejecución de un proyecto planteado por los estudiantes del equipo investigador para la solución del problema.
7. CAPITULO VI: Conclusiones.
8. Recomendaciones.
9. Referencias Bibliográficas.
10. Anexos.
1. INTRODUCCION
Este trabajo de investigación ha sido elaborado con el propósito de mostrar el aspecto legal de las culturas Caral Y chavín.
Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura.
Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas. Muchos conocen Cusco como la capital del imperio Inca y Machu Picchu como el predio de uno de los últimos incas; pero pocos todavía saben que la Ciudad Sagrada de Caral fue edificada por el primer Estado político que se formó en el Perú 4400 años antes que gobernaran los incas.Caral-Supe representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, yen más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas El precoz desarrollo de la sociedad de Caral-Supe la convirtió en la civilización más antigua del Nuevo Mundo pero, a diferencia de otros focos civilizatorios ,como Mesopotamia, Egipto e India, que intercambiaron conocimientos y experiencias, logró un avance sin precedentes en completo aislamiento de suscoetáneas de América y del Viejo Mundo .En el Perú, las formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe causaron fuerte impacto en la historia del área; trascendieron el espacio y el tiempo, y sentaron las bases del sistema sociopolítico que tendrían las poblaciones de los Andes Centrales .En el área nor central del Perú, el modelo de organización diseñado e implementado por el Estado de Supe, condujo por varios siglos el accionar delos individuos en los diferentes campos: económico, social, político y religioso.
2. CAPITULOI MARCO TERICO : CARAL Y CHAVIN
CULTURA CARAL:
2.1. Ubicación geográfica de Caral:
Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra situada en el Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de Lima (Perú), tiene aproximadamente 5.000 años de antigüedad y fue la capital de la civilización
Caral-Supe o Norte Chico fue contemporánea de otras civilizaciones como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; este sitio tuvo una organización teocrática,
2.2. Descubrimiento arqueológico de Caral:
En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de Caral. Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer Caral.
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense, Paul Kosok. Él visitó el lugar juntamente con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel, en 1949. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en 1965, mencionó que Chupacigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo explicar su antigüedad.
En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un detallado registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupa cigarro Grande (denominación con la que entonces se conocía al actual sitio arqueológico de Caral), a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo presentó primeramente: en el artículo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Perú" de la editorial Juan Mejía Baca. Y, después, en el artículo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", escrito en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".
En 1979, el arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar, excavó y levantó un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maíz", publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 a.C.). Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era "cerámico", es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.
En 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe y re identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los cuatro conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre español de un ave del lugar.
El equipo dirigido por Shady excavó en Caral, a partir de 1996. Ella presentó sus datos, por primera vez, en 1997, en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú". En ese tratado sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.
Desde hace varias décadas algunos investigadores habían llamado la atención sobre la existencia, en el valle de Supe, de una serie de complejos arquitectónicos
...