ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organización social de las poblaciones rurales

girlcontemporaryTutorial25 de Febrero de 2015

5.259 Palabras (22 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 22

UNIDAD 2

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS POBLACIONES RURALES

El origen del hombre americano ha sido objeto de estudio de la historia y de esta manera han surgido varias teorías que tratan de dar explicación al mismo: la teoría autoctonita que da como origen la Pampa Argentina; la monogenista asiática, que da como origen el continente Asiático y, la teoría multilateral que lo ubica en Australia, Polinesia, Mongolia y los Chales.

Estas teorías nos conducen a pensar que América no tiene un origen único sino que es una conjunción de varias oleadas migratorias dadas en diferentes épocas y de diferentes regiones.

Entre estas teorías están:

a. Teoría Autoctonita o Aislacionista de Ameghino, estudioso argentino que da como origen del hombre americano la Pampa Argentina en el período terciario, plantea que el hombre proviene de seres inferiores. Lo más refutado a su teoría es el planteamiento de que el hombre se origina en el terciario cuando está comprobado científicamente que se originó en el cuaternario.

Florentino Ameghino

Ales Hrdlicka b. Teoría Monogenista Asiática de Hrdlicka. Hrdlicka, antropólogo checo, plantea que el hombre americano tiene uniformidad racial y que de acuerdo a estas características fisonómicas puede ubicarse su origen en Asia, específicamente en la Mongolia; que vino de Asia, atravesando el Estrecho de Bering (puente de hielo que comunica a Mongolia con Alaska). Esta migración se produjo hace aproximadamente 10.000 años y en cuatro períodos diferentes. Se le refuta a Hrdlicka que no existe uniformidad racial en el aborigen americano, por lo tanto no tiene un origen único en la Mongolia.

c. Teoría de Origen Múltiple de Paul Rivet. Este antropólogo francés planteó la teoría multilateral oceánica en su obra "Los Orígenes del Hombre Americano". Dado lo heterogéneo de la población americana Rivet devela la existencia de varios orígenes y varias oleadas migratorias de poblamiento. Plantea como lugares de origen: Australia, Polinesia, Mongolia y los Urales, dando como inicio de esas oleadas hace 25.000 años. Utiliza como paso hacia América el Estrecho de Bering y el Puente Antártico. De esta teoría se refuta el uso del Puente Antártico ya que su existencia no ha sido comprobada

Paul Rivet

La historia prehispánica de Venezuela ha sido dividida en cuatro grandes períodos:

• Paleoindio (15.000 a 500 años antes de Cristo)

• Mesoindio (500 / 100 a.C.)

• Neoindio (1000 a.C. / 1500 después de Cristo)

• Indohispano (1500 d.C. hasta el presente).

Esta periodización no es precisa ni rígida, ya que los primeros grupos étnicos que poblaban las tierras venezolanas experimentaron líneas muy diversas de evolución y desarrollo.

Sin embargo, se puede hablar de la existencia de dos grandes modos de vida que se diferenciaban entre sí: el de los arawacos y el de los caribes. Entre caribes y arawacos, existiría no sólo una diferencia lingüística, sino también profundas diferencias culturales. Los caribes, ha escrito Miguel Acosta Saignes, "se resistían a los invasores, peleaban, se negaban a veces a entrar en contacto con ellos [...] eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con decisión y firmeza". Los arawacos, en cambio, continúa el autor, "sobreponían las relaciones comerciales a la violencia necesaria, eran amigos de largos parlamentos y esperas, de negociaciones e intercambios de toda clase".

Los primeros pobladores de Venezuela eran portadores de importantes culturas, lenguas y tradiciones que -a pesar de sus exterminación durante la conquista y colonización, y su posterior exclusión y asimilación por el mundo criollo- han logrado subsistir hasta nuestros días ya en la cultura "mestiza" que define los venezolanos, ya en los pueblos indígenas que aún guardan su memoria cultural. Las sociedades indígenas que sobrevivieron, habitaban las zonas perífericas y fronterizas del país o fueron desplazándose hacia ellas ante el empuje de la población criolla. Allí se encuentran en el presente conformando una población que oscila en los 350.000 habitantes.

Evolución cultural

La cultura -usos, costumbres, religion, valores, organizacion social, tecnologia, leyes, lenguaje, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla evolutivamente por la acumulacion y transmision de conocimientos para la mejor adaptacion al medio ambiente.

Una terminología común para clasificar los diferentes aspecto de la cultura, introducido inicialmente por mas, y usado de modo ligeramente diferente por otras escuelas y autores, es el que divide la cultura en tres partes:

• Aspectos infraestructurales. Que serían los aspectos más materiales o relacionados con la tecnología, los medios de producción disponible, el tipo de recursos naturales o humanos manejados por una sociedad para su actividad económica y social.

• Aspectos estructurales. Que serían aquellos relacionados con como se organizan las tareas y las funciones sociales, el sistema jerárquico y de poder y las reglas que en efecto rigen las relaciones entre individuos.

• Aspectos supraestructurales. Que englobarían los aspectos más inmateriales e ideales, como las creencias religiosas, los valores morales y también los aspectos tradicionalmente considerados "alta cultura" en occidente como: la pintura, la arquitectura, la música, la literatura o el cine (a pesar de que la realización de estos aspectos también se haya restringida por los aspectos tecnológicos o infraestructurales). También todo un conjunto de idealizaciones como las utopías o principios deseables del ordenamiento jurídico formarían la supraestructura.

Como el origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse definitivamente.

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.

Periodos Arqueológicos De Venezuela

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas rudimentarios. El grado de desarrollo estaba determinado por la creación de herramientas de trabajo para el cultivo de la tierra y para asentarse en un determinado suelo.

PALEOINDIO

15000 A 5000 a.C. Se calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro territorio. Los primeros grupos humanos procedían del Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.

MESOINDIO

5000 A 1000 a.C. Durante este periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones donde podían obtener más provecho de los recursos naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de maíz y yuca de manera itinerante.

NEOINDIO

1000 A 1500 d.C. Se caracterizó por la organización de los grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: “el cacique”. Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La agricultura avanzó a tal grado que se han hallado vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que les permitió el intercambio de productos.

INDOHISPANO

1500 HASTA NUESTROS DÍAS Comprende la etapa que se inicia con el contacto entre los aborígenes y los españoles hasta nuestros días. La mayoría de la población la conformaban los caribes, quienes se localizaban en las áreas costeras. Con la Conquista se ini-ciaron los enfrentamientos y hostilidades entre españoles e indígenas, que diezmaron gran parte de la población autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de mestizaje entre indígenas, españoles y negros.

Poblamiento Del Territorio

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.

La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.

Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com