ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen, Capital y Poblaciones Importantes

angieelizabethTutorial16 de Octubre de 2013

7.239 Palabras (29 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS

RELACIONES DEL INTERIOR Y JUSTICIA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA POLICIA METROPOLITANA

EXTENSION NUEVA ESPARTA

MUNICIPIO AUTONOMO

MANEIRO

CATEDRA:

Geografía Regional

INTEGRANTES:

Jea Carry C.I.: V-15.896.990

Edgard Mata C.I.: V-11.142.175

Carlos Mosqueda C.I.: V-15.896.990

Antonio Morales C.I.: V-12.153.925

Porlamar, Febrero del 2012

MUNICIPIO AUTONOMO MANEIRO

Origen, Capital y Poblaciones Importantes.

El Municipio Maneiro, Primeramente Pampatar, llamado pueblo de pescadores fue fundado a mediados del siglo XVI, y constituye uno de los mejores puertos de Venezuela. El nombre de Pampatar proviene de vocablo guaiqueríMampatare, que significa pueblo de la sal, respondiendo a las salinas que alberga, y que fueron de gran importancia económica durante la colonia. Su pasado colonial se hace evidente en sus casas que conservan el estilo de la época, y en algunas joyas históricas y arquitectónicas de gran atractivo turístico como el Castillo de San Carlos de Borromeo cuya edificación fue iniciada en 1664, el Fortín Santiago de La Caranta, la Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje que data del siglo XVI, en la cual Se venera la imagen del referido santo, la Casa Amarilla que fue sede del Congresillo de Cariaco; el Morro, y el Vigía.

Pampatar como Capital del Municipio Maneiro, está considerado como uno de los pueblos más viejos de América Sus comienzos se remontan o los años 1561 y 1564. Cuenta con valiosas reliquias históricas. Dentro de sus poblaciones del Municipio Maneiro podemos mencionar a Pampatar como capital, Los Robles, Apostadero, Agua de Vaca, Los Cerritos, La Caranta, Barrio Los Pescadores, San Lorenzo, Playa El Ángel, Moreno, Jorge Coll, Maneiro. Además, Pampatarcuentacon hermosas playas de tranquilas y cálidas aguas, llenas de cocotales y kioscos que venden un exquisito pescado fresco. Allí se pueden practicar diversos deportes acuáticos, mientras a lo lejos se pueden admirar las embarcaciones de los pescadores en plena faena.

Ubicación, Límites, Generalidades Climáticas y Temperatura.

El Municipio Maneiro tiene antecedentes históricos en su nombre, estructurada de la siguiente manera: Parroquia del Cantón Sur, capital La Asunción. Cantón Maneiro en 1856; luego distrito Pampatar, departamento Unión, departamento Villalba, distrito Maneiro y ahora municipio Maneiro. La cual limita Por el Norte con el municipio Arismendi, por el Este limita con el Mar Caribe, por el Sur con el municipio Mariño y por el Oeste con los municipio Mariño y García. Con una población aproximada de: 35.642 habitantes, y su temperatura oscila entre los 27ºC, así mismo tiene una precipitación de 438 mm, con relieve de Montañas y paisajes costeros, donde su vegetación esta constituida por vegetación agropecuaria y urbana, con una superficie: 34,9 km2,

Héroe Epónimo.

Don Manuel Plácido Maneiro, gestor del «4 de Mayo de 1810», cuando Margarita se adhiere a la revolución del «19 de Abril de 1810», dada en Caracas. Maneiro fue diputado al Congreso de la República y firmó por Margarita el Acta de Independencia de Venezuela, fue Gobernador de la isla en varias ocasiones. Se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte. Le fueron decretadas las honras del Panteón Nacional en 1911, pero no localizaron sus restos. Es padre del prócer general José Joaquín Maneiro.

Actividad Económica.

La economía está representada por los atractivos que se unen con una fuerte tradición en la artesanía y todo el arte popular, el turismo es la actividad económica y motor principal de su economía, además de la actividad hotelera, comercial. Igualmente existe la actividad pesquera con embarcaciones artesanales, embarcaciones de pargo-mero y de tipo costanera, realizada por embarcaciones de pequeño tamaño.

Patrono del Municipio.

El gran fervor religioso que siente el pueblo margariteño por santos es de gran connotación como lo es la devoción de otras creencias en el mundo, El Cristo del Buen Viaje, patrono del Municipio Maneiro, es una imagen que goza de buena fama tanto en Margarita como en el resto de oriente por sus milagros y especialmente por su historia. Su origen es muy incierto sin embargo se afirma que en tiempos de la colonia, un buque con destino a la actual República Dominicana fue averiado por una tormenta en las cercanías de Margarita lo cual lo obligó a parar en la Bahía de Pampatar; allí se hicieron las reparaciones necesarias, pero cada vez que se intentaban continuar el viaje, las apacibles aguas de la bahía se picaban inexplicablemente; varias veces ocurrió lo mismo, hasta que finalmente, los tripulantes del barco se acordaron del Cristo que llevaban y lo bajaron al puerto, pues entendieron que él, se quería quedar en tierras margariteñas para sanar, proteger y ayudar a los pescadores en las duras faenas del mar y llevarlos a puerto seguro cuando fueses azotados por el temporal

Principales Iglesias.

• Iglesia del Santísimo Cristo del Buen Viaje de Pampatar. Se puede afirmar que en el año de 1748 el templo se terminó de construir y se rendía todavía culto al Santo Patrono San Carlos de Borromeo.

• Iglesia Virgen de la Pilarica de los Robles. Construida en 1738, está dedicada a la Virgen de la Pilarica, cuya imagen de oro, según la leyenda, fue donada por la reina española Juana la Loca.

Fiestas y actividades Religiosas.

• Cruz de Mayo, municipio Maneiro, Mayo

• Santísimo Cristo del Buen Viaje, Pampatar 03 Mayo

• Nuestra Señora de Fátima, municipio Maneiro 13 Mayo

• San Antonio de Padua, municipio Maneiro 13 Junio

• Nuestra Señora del Carmen, municipio Maneiro 16 Julio

• Nuestra Señora del Pilar, Los Robles 12 Octubre

Símbolos Religiosos.

• El Retablo de Ánimas y Custodia: De tiempos de la Colonia conserva la iglesia, además del Cristo, y otras imágenes de singular belleza, una custodia de plata y piedras preciosas y un Cuadro de Animas, ambos obsequio del capitán de Artillería Don Andrés de Berde. Según el crítico de arte Don Alfredo Boulton, se le atribuye la autoría de este cuadro al pintor, Juan Pedro López (1724-1787), abuelo del maestro Don Andrés Bello.

• El Copón: De origen colonial, presenta un repujado a manera de rosetón de forma continua.

• El mal de ojos: El mal de ojo se atribuye a las personas que tienen la mirada fuerte o pesada. Las personas que creen en este mal aseguran que el mal de ojo puede ser ocasionado intencionalmente o sin intención. Para evitar este mal, los niños son protegidos con contras o amuletos, como corales, azabaches y medallas de alguna virgen.

Leyendas.

En el estado Nueva Esparta se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la del muerto cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo geminiano, la de la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los cerros, la de la formación de las nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las culebras caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito.

El Árbol del Municipio.

El Guayacan (Guaicumofficinalis) Fue declarado como árbol regional el 30 de Mayo de1952, árbol de crecimiento lento, su altura oscila entre tres y nueve metros, de hojas compuestas, flores pequeñas, entre azules y moradas, semillas negras, recubiertas de rojo; Su resina es utilizada en la medicina natural. Sin embargo existe una variedad de vegetación desértica tropical como el guayacancito, montes espinosos, , principalmente constituidos por tunas, melones de monte y cardones; de igual forma la vegetación de cedro, roble, palosano, algarrobo, así como manglares.

El Ave del Municipio.

La Cotorra Margariteña, pertenece a la familia Psittacidae. Es un ave muy llamativa, de color verde brillante, con la cabeza y los hombros amarillos que habita los cerros de la Península de Macanao. Se alimenta principalmente de yaguarery, yaurero, yaque, guayacán y guichere. Viven en pareja y su época reproductiva comienza en abril, cuando ponen sus huevos en los troncos huecos de árboles como el palo sano, el roble y el quebrajacho; hasta Junio y Julio cuando nacen sus pichones.

Fue decretada ave regional del Estado Nueva Esparta el 13 de Agosto de 1.990, según decreto N° 71 del Ejecutivo Estadal, lo cual representa un instrumento legal para su protección.

Patrimonio Cultural Material.

El patrimonio cultural de este Municipio, está representado por la elaboración de los implementos necesarios para el desarrollo de la actividad pesquera. Ellos son: nasas, redes, trenes, palambres, garapiños, etc. Además de la construcción de embarcaciones, tales como: botes, peñeros, lanchas, y otros. Allí la ciudad de Pampatar también fue reconocida como centro histórico. Por otro lado, se puede encontrar en esa ciudad, la Biblioteca Particular de Subero, ubicada en la casa del autor, está disponible al público. De igual forma se encuentra el Museo-Biblioteca de Pampatar, el cual funciona en la sede de FONDENE.

Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ha sido tradición del Municipio Maneiro organizar “diversiones”, practicadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com