PARTICIPACION DEL ESTADO DURANTE EL PERIODO DE GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
miriamyoSíntesis9 de Mayo de 2013
1.418 Palabras (6 Páginas)649 Visitas
ACTIVIDAD 1.2
PARTICIPACION DEL ESTADO DURANTE EL PERIODO DE GOBIERNO DE MANUEL AVILA CAMACHO
La sucesión presidencial puso en movimiento a diferentes sectores del país, y varios políticos se aprestaron a encabezar los idearios de partidos o grupos. Así, luego del cómputo final Ávila Camacho obtuvo el 93% de los votos, en unas elecciones que resultaron violentas y muy cuestionadas. Ávila Camacho comunicaba a Summer Willes, subsecretario de estado norteamericano “que si la administración de Cárdenas había podido cometer algún exceso, la de Ávila Camacho se encontraba dispuesta no solo a que no los hubiera, sino a arreglar de manera amistosa y equitativa las controversias pendientes entre ambos gobiernos”. Después de que en mayo de 1942 los alemanes hundieron dos barcos petroleros Mexicanos, el Faja de Oro y el Potrero del Llano. En 1940se fundo en Washington la Oficina Coordinadora de Asuntos Interamericanos, su director Nelson Rockefeller al tratar el problema de la Guerra, dijo que: “el papel de México seria de vital importancia al hacer inexpugnables sus costas; hacía constar que este país había demostrado su simpatía por causa de ahora los aliados”. La política de la Oficina Coordinadora tenía el propósito de ganarse a la gente que no compartía la idea de que Estados Unidos les marcara las directrices; en cambio, Washington le preocupaba la existencia de los grupos latinoamericanos que simpatizaban con el fascismo. Dichos grupos los había en México que eran los sinarquistas, en Chile estaba la falange Chilena y en Brasil el integralismo Brasileño; es posible que hubiera más, por eso es que se invirtieron muchos millones de dólares en cine, radio y prensa en todo lo largo y ancho de América Latina. Considerando, que argentina se identificaba como país admirador del fascismo, era imperante un extensa propaganda que hablara y pusiera a los estados unidos como un modelo para la paz y el bienestar. Esa fue la política de la Oficina Coordinadora. Cuando la Guerra tendría a recrudecerse en Europa y antes del ataque a Pearl Harbor, México y Estados Unidos celebraron un contrato con miras a sostener un trato preferencial en asuntos comerciales entre ambos países. Dicho contrato se firmó en julio de 1941, y en el convenio maniato prácticamente a México se comprometió a vender exclusivamente a los Estados Unidos la producción exportable de energéticos. El resultado de dicho convenio maniato prácticamente a México, dejándolo imposibilitado para poder sacar un mejor ingreso por su producción agrícola, en las que se incluían alimentos, henequén, caucho y una variedad de minerales, generalmente de utilidad estratégica, y lo hizo a precios más bajos de como los vendía antes a los países Europeos, en cambio, el precio que tuvo que pagar por los artículos de importación provenientes de los Estados Unidos, fue muy por encima del precio que antes de que rompiera las relaciones diplomáticas con los países del Eje. Al quedar atado así por el convenio antes citado, más del 90 % del intercambio comercial que mantuvo México durante una buena parte de la guerra, fue con los Estados Unidos. El papel principal que desempeño México durante la Guerra fue precisamente el de proporcionar gran cantidad de materias primas para la industria bélica, algunos productos agrícolas a bajo precio para la alimentación de la población norteamericana. En cambio, los productos o artículos importados, México los pago a precio más
...