ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSONAJES APORTARON AL ORIGEN DE LA CIENCIA

natalia_01247 de Octubre de 2014

6.138 Palabras (25 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 25

O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo, Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

10. Andres Vesalio - Anatomía humana (1538) Medicina Andrés Vesalio disecciona cadáveres humanos, revelando información detallada acerca de la anatomía humana y la corrección de las concepciones anteriores.

11. Nicolás Copérnico - La Tierra se mueve (1543) Astronomía Nicolás Copérnico coloca al sol y no la Tierra, en el centro del sistema solar. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

12. Johannes Kepler - El movimiento de los planetas En 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. (El misterio cósmico). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía.

14. Galileo Galilei - Júpiter tiene lunas (1609 - 1612) Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vió que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podian ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo nuestra Tierra, claro). Después se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyager estudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiria observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. Al proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.

15. William Harvey - Circulación de la sangre (1628) descubre que la sangre circula por el cuerpo y los nombres del corazón como el órgano encargado de bombear la sangre. Su trabajo innovador, Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales, publicado en 1628, sienta las bases de la fisiología moderna.

16. Isaac Newton Isaac Newton llega a la conclusión de que todos los objetos del universo, desde las manzanas a los planetas, ejercen una atracción gravitatoria sobre los demás Isaac Newton - gravitación Universal (1666) Física

8. Isaac Newton cambia nuestra comprensión del universo mediante la formulación de tres leyes que describen el movimiento de los objetos. 1) Un objeto en movimiento permanece en movimiento a menos que una fuerza externa se aplica a ella. 2) La relación entre la masa de un objeto (m), su aceleración (a) y la fuerza aplicada (F) es F = ma. 3) Para cada acción hay una reacción igual y opuesta. Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. Isaac Newton - Leyes del Movimiento (1687) Física

17. Anton van Leeuwenhoek Microorganismos (1674) Biología fue un comerciante y científico neerlandés. Con un microscopio de lente de molino, Anton Van Leeuwenhoek descubre accidentalmente los microorganismos en una gota de agua. Usando sus propios microscopios, observa el esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sentaron las bases de las ciencias de la bacteriología y microbiología.

19. Carlos Linneo, considerado el "padre de la taxonomía", desarrolló un sistema para nombrar y clasificar todas las formas de vida que se encuentra todavía en uso hoy en día (aunque se han hecho muchos cambios). El sistema de Linneo, sobre la base de compartir las características físicas, utiliza una jerarquía a partir de los reinos divididos en clases, a continuación, en órdenes, familias, géneros y especies Carlos Linneo - Clasificación de las especies (1735) Evolución

20. Edmund Halley demuestra que los cometas orbitan alrededor del Sol como los planetas y predice con éxito el regreso del Cometa Halley (nombrado así en su honor). Se determina que los cometas vistos en 1531 y 1607 son el mismo objeto a raíz de una órbita de 76 años. La predicción de Halley se demostró en 1758 cuando vuelve el cometa. Edmund Halley - El cometa Halley tiene una órbita predecible (1705 - 1758) Astronomía

21. Joseph Priestley - Oxígeno (1770) Química descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración. Entonces, por disolución de aire fijo en el agua, inventa el agua carbonatada. Priestley, ajeno a la importancia de su descubrimiento, llama al nuevo gas "aire deflogistizado". Lavoisier da oxígeno su nombre y describe correctamente su función en la combustión. Lavoisier se trabaja con otros para idear una nomenclatura química, que sirve como la base del sistema moderno

22. Jan Ingenhousz - Fotosíntesis (1770) Biología Fisiólogo y químico holandés, descubridor del proceso de la fotosíntesis en vegetales, por el cual las plantas, en presencia de luz, elaboran sustancias orgánicas a partir de otras sustancias inorgánicas, y liberan oxígeno a la atmósfera durante el proceso

23. Edward Jenner -Vacunación (1796) Medicina Edward Jenner, un médico rural Inglés, realiza la primera vacunación contra la viruela después de descubrir que la inoculación con viruela proporciona una inmunidad. Jenner formuló su teoría después de notar que los pacientes que trabajan con el ganado y habían entrado en contacto con la viruela de la vaca nunca se infectaban con la viruela, cuando una epidemia asoló el campo en 1788.

24. Louis Pasteur - Teoría de los Gérmenes (1800) Medicina El químico francés Louis Pasteur descubre que ciertos microbios son agentes causantes de enfermedades. En ese momento, el origen de enfermedades como el cólera, el ántrax y la rabia es un misterio. Pasteur formula una teoría de los gérmenes, postulando que estas enfermedades y muchas otras son causadas por bacterias. Pasteur se llama el "padre de la bacteriología" porque su trabajo lleva a una nueva rama de estudio científico.

25. John Dalton - Teoría atómica (1808) Química John Dalton proporciona una manera de vincular los átomos invisibles a las cantidades mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un mineral. Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas átomos. Por lo tanto, un elemento puro se compone de átomos idénticos, todos con la misma masa, y los compuestos formados por átomos de diferentes elementos se combinan juntos.

27. Avogadro - Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante) Química Químico y físico italiano. estableció la famosa hipótesis de que volúmenes de gases iguales, a las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual número de moléculas. El número de partículas en un «mol» de sustancia fue denominado constante o número de Avogadro en su honor

28. Hans Christian Oersted - Electromagnetismo (1807 - 1873) Física Experimentos pioneros para descubrir la relación entre la electricidad y el magnetismo dan como resultado un conjunto de ecuaciones que expresan las leyes básicas que rigen a ellos.

29. Friedrich Woehler - Síntesis de la urea (1828) Química

accidentalmente sintetiza urea a partir de materiales inorgánicos, lo que demuestra que sustancias producidas por seres vivos pueden ser reproducidos con sustancias inertes, la contribución de Wöhler también puede entenderse como pionera en el campo de las ideas referidas a la isomería, importante fenómeno que se da tanto entre los compuestos orgánicos como en el seno de productos inorgánicos complejos

30. Robert Brown - El núcleo celular (1831) Biología Mientras estudiaba una orquídea, el botánico Robert Brown identifica una estructura dentro de las células que él llama el "núcleo". Montrose, descubrió el movimiento desordenado que presentan las partículas ultramicroscópicas que se encuentran en suspensión en un líquido (movimiento browniano)

32. William Buckland - descubre unos dientes muy grandes en Inglaterra. En ese momento, no hay palabra para describir su descubrimiento. Veinte años después, en 1842, Sir Richard Owen viene con la palabra "dinosaurio" para referirse a varias criaturas espectaculares cuyos fósiles se descubrieron en

34. Gregor Mendel - Reglas de la herencia (1850) Genética demostró que las características heredables son aportadas mediante unidades discretas que se heredan por separado. Estas unidades discretas, que Mendel llamó “elemente”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com