PRIMERA GUERRA MUNDIAL, nuevo imperialismo
Sofía RamirezInforme8 de Julio de 2021
7.283 Palabras (30 Páginas)199 Visitas
https://youtu.be/8vR9_D_GoEk?list=PL71h9nkUDIJemsWh5Ptz9I8lrEJ53XAFf
2019.
Primera guerra mundial (parte de la unidad 4)
Situación previa a la primer guerra mundial.
Cuadro de la época qué caracteriza la segunda mitad del siglo el fines del siglo 19 y que nos van a servir de antecedentes para entender los procesos y lo que fue el estallido y el desarrolló la Primera Guerra Mundial.
En la tutoría anterior y también en los textos de Howsban, la etapa de fin del siglo XIX se caracterizaba por lo que conocemos como la "Era Imperial", y la etapa que del de fines del siglo XIX, 1896 hasta 1914, se conoce como "bella época", que fue un período extraordinario crecimiento económico en el cual el capitalismo, lejos de tener su fin, sucede todo lo contrario se dio y hubo una gran crecimiento y estabilidad económica en las principales potencias del mundo.
También esta época se la llama "Paz Armada", aunque si bien hubo conflictos, eran conflictos locales y se canalizaban de forma diplomática.
Las características de esta era Imperial y de esta "bella época" es que las principales economías y potencias del mundo se van a empezar a repartir el mundo, la característica central del desarrollo económico de esta segunda etapa del siglo 19 va a estar en las economías nacionales rivales, que van a competir entre sí para poder ampliar su mercado y para extender su dominio en el resto del mundo.
Este nuevo imperialismo es un fenómeno económico y político y donde también se reconocen la exaltación patriótica. los sentimientos racistas en el cual los hombres blancos occidentales y de todas las clases sociales van a estar unidos por un sentimiento de superioridad.
Además en era imperial que se da un fenómeno de "occidentalización cultural", resalta como otra característica de este período.
Otra característica es lo que conoce como en "la consolidación de la gran empresa moderna" que, a diferencia la empresa tradicional que va a ser resultado de las innovaciones tecnológicas de la segunda Revolución Industrial. Principalmente las que tienen que ver con el desarrollo de innovación y tecnología de los complejos de inversión, de innovación y desarrollo asociados a maximizar la productividad para buscar mayores beneficios y en este sentido, el conociemiento científico va a estar aplicado a la industria en Pos de un objetivo expansionista y buscando aumentar la productividad y los beneficios. En esta dirección, por ejemplo, la industria armamentística es la que va a recibir los principales beneficios de estos inventos vinculados principalmente a las armas nuevas.
En términos generales el escenario económico mundial a fines del siglo 19 está caracterizado por un gran crecimiento económico, de expansión del Comercio en el marco de tratados de intercambios multilaterales y también enfatizados en el proteccionismo y el núcleo central van hacer esta economía nacional es que también se les conoce como "un episodio de Neo mercantilismo"
La rivalidad política entre estos estados y la competencia y la lucha por los mercados por parte de grandes grupos de empresas nacionales van a contribuir al imperialismo y a la génesis de lo que va hacer la Primera Guerra mundial.
Otra de las características de este episodio y esta fase de finales del siglo 19 es que el desarrollo económico está sustentado en el sistema monetario de multilateral de pagos que se conoce como el "patrón oro" en el cual el banco de Inglaterra era el principal era el eje principal estabilizador de los intercambios de comercio multilaterales, entonces Gran Bretaña era que tenía una posición muy fuerte en el comercio internacional, va a ser el eje de este sistema comercial en el cual todas las monedas internacionales se convierten se convierten y se intercambian en su relación con su fijación al oro.
La gran beneficiaria de todos estos cambios va a ser la burguesía que era el beneficiario de lo que se conoce como la "bella época" y hasta fines del siglo 19 el clima de optimismo y de confianza y era de progreso indefinido del capitalismo va a durar hasta la Primera Guerra Mundial.
Este reparto de 1889 y 1914, las potencias económicas principales del mundo van a dividir los territorios y quedando el mapa dividido entre los países fuertes y los débiles siendo los principales imperios alemán y el Imperio austrohúngaro. Estos se van aliar (con el Imperio Otomano que se va a sumar luego) frente con al imperio Ruso que, junto con Francia y Gran Bretaña, van a formar el bloque de los aliados.
Este es el mapa antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¿Como los países beligerantes gestionan y financian la guerra?
La primer guerra mundial es un suceso que va a implicar transformaciones radicales en todos los aspectos, políticos, económicos, sociales, culturales y en general en el mundo y aunque es un conflicto localizado principalmente en Europa, Estados Unidos por ejemplo, va a tener una gran importancia y gran participación.
En primer lugar vamos a ubicar la primera etapa de lo que fue el conflicto de la guerra y los bloques enfrentados y como se fueron armando durante las últimas décadas del siglo 19, por un lado la triple entente o el bloque de las potencias aliadas que estaba conformado por Rusia, Francia y Gran Bretaña que es una alianza estratégica militar que se conformó para enfrentarse y ser un contrapeso con el otro bloque que este bloque de la triple a alianza o las potencias centrales que van a estar conformados por el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro principalmente e Italia inicialmente que una vez iniciada la guerra se va a pasar al bando de la triple entente.
Más adelante se va a sumar a este bloque de la Triple Alianza el Imperio Turco otomano. Aquí tenemos entonces el estadio inicial y dónde se localiza la guerra.
La causa de la guerra, sus antecedentes tienen que ver con el cuadro epocal, la cusa fundamental va a ser que el 28 de junio de 1914 es asesinado en Serbia El Heredero al Trono del imperio austrohúngaro y su pareja. Este episodio va a desatar una serie de sucesos en cadena en el cual Serbia al ser protegido o de Rusia va activar el bando de la triple entente o el bando de los aliados por lo que Francia y Gran Bretaña van a estar atentos a lo que sucedía. Del lado del imperio austrohúngaro, Alemania va a apoyar y declara la guerra a Serbia.
Es interesante este episodio sobre todo en Alemania dado que los partidos obreros y principalmente el socialismo internacional va a votar por de los créditos de guerra y lo que sigue entonces este suceso es que Alemania va a invadir Francia pero para eso tenía que pasar por Bélgica, entonces el paso de Alemania a Bélgica le va ser negado y está ahí cuando Alemania entonces invade Bélgica el 4 de agosto de 1914 y es el estallido y el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Para Hoswan este estallido marca el comienzo del siglo 20.
Cuando Alemania invade Bélgica, los franceses se preparan para resistir y comienza la guerra. En principio todos los países pensaban que iba a ser una guerra breve pero se estacionan las trincheras, se estacionan las fronteras y ocurrirá ahí en esos espacios y durará cuatro años.
El estallido de la guerra disloca las relaciones económicas internacionales y los distintos bandos van a querer despojarse uno al otro desalojándose mutuamente del mercado y lo hace por medio de bloqueos, por ejemplo, Inglaterra para aislar a Alemania, para debilitarla e impedir que pueda abastecerse de la materias primas y lo que necesitaba para la guerra, realiza un bloqueo naval y Alemania en la ofensiva lo va a ser mediante submarinos que era producto de las innovaciones que se habían realizado, producto con la segunda Revolución Industrial en lo referente a la industria armamentística.
Estados Unidos se incorpora la guerra en 1917, le declara la guerra a Alemania y con respecto a Rusia la serie de conflictos y movilizaciones sociales van a ser que en 1917 estalla la revolución.
Con respecto a la gestión y financiamiento de lo que fue la guerra, tenemos de dos características principales, por un lado el rol del Estado va a ser muy importante ya que todos los Estados al pensar que la guerra sería breve, el presupuesto que tenían asignado al material bélico era bajo, entonces lo que va a pasar es que va haber un gran control Estatal de recursos económicos, lo que se conoce como "economía de guerra" dada la situación inédita que estaban viviendo por los enormes recursos que el conflicto. Como parte de este control Estatal, lo que se hace es orientar la producción del sector privado. Esto tiene algunos problemas por la falta de mano de obra por lo que se incorpora la mano de obra femenina. Se prioriza la producción para la guerra y se obliga a producir las tierras que no estaban siendo trabajada.
...