ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS ECONOMICOS TERRITORIALES

ANNYGM1Ensayo15 de Febrero de 2016

2.809 Palabras (12 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO SOBRE LA COLONIZACIÓN DEL GUAVIARE

Presentado por:

KATERINE ALEXANDRA ALFONSO MICAN

ALBA NORY GARCÍA MONDRAGÓN

YENNY JULIANA GÓMEZ CANTOR

Noveno semestre

Tutor:

HUGO ABREW

COLONIZACIÓN DEL GUAVIARE, DEL CAUCHO AL ORO BLANCO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ADMINISTRACION PÚBLICA TERRITORIAL

PROCESOS ECONOMICOS TERRITORIALES

COLOMBIA

2015

Introducción

A lo largo de la historia siempre ha sido visible el poder de conquista que ansían los hombres, el Guaviare ha sido un Departamento deseable y codiciado desde hace muchas décadas atrás; para dar inicio a la colonización del Guaviare se tiene como referencia al Clérigo Fray José de la Vela proveniente de San Martin quien recorrió los Ríos Ariari y Guaviare finales del Siglo XIX hasta llegar a VISO MUTOP allí se localizaba un asentamiento indígena del grupo de los Mituas, el 19 de marzo de 1903 este asentamiento paso a llamarse San José del Guaviare.

El eje principal de la evolución histórica y como se inició la incursión de personas en esta zona fue por la comunicación de vías, Ríos y caños,  después abriendo paso con trochas, un proceso que comprendió cinco etapas en el ciclo económico de la colonización, iniciando por el auge del caucho y terminando con los cultivos ilícitos de coca; de esta forma se fue dando el poblamiento. Sin embargo a lo largo del proceso los problemas sociales del Guaviare han surgido a raíz de la ausencia del Estado para afrontar la crisis económica y social de sus habitantes, la escasez de oportunidades laborales a falta de inversión de este en infraestructura, salud, educación y proyectos productivos.

Estas faltas de alternativas de producción lleva a esta zona marginal carente de presencia del Estado a ser productor de cultivos ilícitos como fuente de desarrollo, lo cual en un principio fue descomunal en el auge y el poder que tenían quienes la producían ya que el movimiento desmesurado de efectivo provoco una significativa inflación en los productos de primera necesidad, y así mismo el incremento en la mano de obra pues los jornaleros exigían altos salarios por su trabajo haciendo atractiva y necesaria esa actividad ilegal para los habitantes.

Este ensayo muestra un breve panorama del proceso de colonización del Departamento del Guaviare y el dilema al que se ven enfrentados sus habitantes en la actualidad con los efectos positivos y negativos de los cultivos ilícitos de coca como principal actividad económica.

Palabras clave

  • Colonización
  • Cultivos ilícitos
  • Desarrollo
  • Estado
  • Narcotráfico

Tesis

La colonización del Departamento del Guaviare forja una historia de raíces antiguas en su proceso caracterizado por ser brutal y rapazmente de explotación de sus suelos, los cuales han sido controlados y coaccionados por diferentes actores; allí en el Guaviare se evidencia de forma clara y tajante los principales problemas sociales de Colombia, en esta región del país se debaten las acciones de guerrilla, narcotráfico y la violencia que también ejerce el Estado sin preservar la seguridad e integridad de los campesinos y su posibilidad de desarrollo.

En su última fase de colonización el negocio de la coca se transformó en un verdadero modelo económico, una máquina que funcionaba a la perfección abriendo  la posibilidad de una prosperidad ilimitada para la región del Guaviare y sus habitantes en condición de exclusión, abandono y olvido por parte del Estado; campesinos perciben la coca como única fuente de subsistencia, como única posibilidad, como el “oro blanco” de su territorio.

Colonización del Guaviare, del caucho al “oro blanco”

El Departamento del Guaviare en la actualidad cuenta con una población de 111.060 habitantes, una superficie de 53.460 km² divididos en 4 Municipios: Calamar, El Retorno, Miraflores y su capital San José del Guaviare y 4 corregimientos: La Libertad, El Capricho, Charras-Boquerón y Morichal. Desde la época prehispánica los territorios actuales del departamento del Guaviare, han estado ocupados por indígenas primordialmente por los Guayaberos, Sikuanis y Nukak; Estos pueblos viven en la actualidad en resguardos cuya propiedad colectiva es reconocida por el Estado. La población indígena supera las 4 mil personas. (Wikipedia, 2015)

En 1903 la capital del Guaviare pasó de llamarse VISO MUTOP a San José del Guaviare, la evolución histórica del proceso de colonización del Guaviare tiene como escenario principal las vías de comunicación como ríos y caños en un principio y el establecimiento de trochas posteriormente; la colonización del Guaviare se comprendió esencialmente en cinco etapas:

-A mediados del siglo XIX, con el auge del caucho y las resinas se dio inició a los primeros asentamientos poblacionales, los indígenas Guayaberos fueron protagonistas de esta época, quienes fueron explotados por los caucheros de la zona lo que conllevó a la desaparición en número de los mismos, luego de este proceso se abrió paso al poblamiento del San José del Guaviare, el Retorno, y la vía a Calamar.

-De la década de los 50 a mediados de los 60, época crítica de la violencia en el país se da espacio a un fenómeno de desplazamiento de los campesinos a esta zona de la región, San José del Guaviare se convierte en un municipio altamente poblado por desplazados de la violencia.

-En la década de los 70 y debido al problema de la reforma agraria bajo el lema “tierra sin hombres para hombres sin tierras” surge un aumento en el proceso de colonización del Retorno y el Estado a través del INCORA hace la primera sustracción de la reserva natural de la Amazonía, la estrategia utilizada por los campesinos que habitaron esta zona fue tumba y quema de la montaña o selva con el fin de establecer cultivos de Maíz, yuca y plátano entre otros, cabe resaltar que el poblamiento de este territorio tuvo un alto costo social debido la inmensa población Indígena que migro de esta zona debido a que sus creencias y cultura no eran compartidas.

La implantación de cultivos de plátano, maíz y yuca fueron las principales actividades económicas de los campesinos habitantes del Guaviare en este periodo, sin embargo eran economías “débiles” con el principal objetivo de lograr la subsistencia familiar ya que las vías de acceso no eran favorecedoras de la comercialización de aquellos cultivos, esta población además carecía de los servicios sociales básicos, no había centros de salud, ni establecimientos educativos, mucho menos la presencia del Estado para garantizar la seguridad ciudadana.

Esta fase significó por otra parte un sacrificio de los recursos naturales, la riqueza de plantaciones y selvas existentes se vieron seriamente reducidos por la talación que llevaban a cabo los campesinos con el fin de expandir sus cultivos, también empezó a tomar posición la población de campesinos y la reducción de las poblaciones indígenas perdiendo así el Guaviare parte de su riqueza cultural y multiétnica.

-La cuarta fase comprende un cambio en la actividad productiva, se pasó de los cultivos a la ganadería como principal actividad de los campesinos debido a la poca riqueza y propiedades del suelo no aptos para la primera actividad como también la sobre explotación de los mismos. Después de este proceso de cambio de actividad económica surge la división de grupos sociales, unos se trasladan al área urbana (San José del Guaviare) resultado de su fracaso en la nueva actividad económica (ganadería), otros ven buenos resultados en la producción de sus fincas y se arraigan en el área rural, y un tercer grupo que combina las características de los anteriores y viven entre el área urbana y rural.

-A mediados de los 80, con el “boom” del narcotráfico en el país, el Guaviare se ve influenciado por esta actividad económica ilegal; esto no es más que el resultado de las pocas oportunidades de desarrollo que los colonos vieron en las actividades licitas como la ganadería y la escasa o nula presencia del Estado. (ESAP, 2015)

Guaviare se fue convirtiendo  en una de las principales regiones productoras de coca del país pero a su vez se convirtió en una de las regiones con más flagelo y conflicto, la creciente violencia que enfrentaba este territorio deterioro las condiciones y la calidad de vida de sus habitantes, los grupos guerrilleros quienes ejercían como autoridad  imponían castigos  y eran los causantes de las constantes represiones.

El Estado colombiano para poder combatir la creciente ola de narcotráfico que inundaba al país tomo como medida adoptar una plan , llamado el plan Colombia  con el cual pensaban erradicar el narcotráfico y la guerrilla, naciendo lo que conocemos como narco guerrilla, con políticas como la antidrogas;  el Estado intentaba dar fin a los cultivos ilícitos, pero fueron políticas que no se dimensionaron los resultados tanto sociales, ambientales y económicos  que esta estrategia podría traer, como consecuencia se dispersaron los cultivos de coca a las regiones del país donde el Estado no hacia presencia como lo es el caso de este Departamento, el aumento del desplazamiento por la violencia que deterioraron la calidad de vida de los Guaviarenses. La contaminación ambiental por efecto de la fumigación indiscriminada de los cultivos tanto lícitos como ilícitos, han causado una triste normalización del conflicto en estos territorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (162 Kb) docx (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com