Palabras Previas
bertoroma16 de Junio de 2014
771 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
1. PALABRAS PREVIAS
El tema de la supervisión en trabajo social, si bien es reconocido como inherente a la formación profesional desde el nivel académico, continua siendo un campo no muy explorado a nivel de quienes ejercen esta función.
Como docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos queremos con este documento brindar elementos de reflexión a quienes vienen ejerciendo el importante papel de supervisor (a) de prácticas preprofesionales en los diversos espacios desde donde se ejerce el trabajo social.
Mucha de la formación que como profesionales recibimos no se circunscribe únicamente al conocimiento teórico adquirido en las aulas universitarias sino en nuestros trabajos de campo, más conocido como prácticas preprofesionales.
El tipo y calidad de orientación recibida en las prácticas de parte de las(os) supervisoras(es) de campo marca la acción profesional futura.
Es menester enfatizar que la separación que existe entre la Universidad y los espacios donde se ejerce la acción profesional, es la misma distancia que hay entre la teoría y la práctica, asumiendo que una se nutre de la otra y se retroalimentan. Por lo tanto, no se trata de priorizar una sobre la otra sino de darle a cada una su exacto papel en la formación profesional de las(os) estudiantes.
No pretendemos tener la última palabra en materia de supervisión en Trabajo Social porque como acción de aprendizaje orientado hacia personas está en permanente construcción. Consideramos que se trata de una tarea fundamentalmente educativa y como tal, inmersa en un proceso dinámico de enseñanzas compartidas y aprendizajes significativos mutuos.
El acercamiento que hacemos, a través de este documento, con las supervisoras de campo, denominadas también supervisoras institucionales, o supervisoras directas, intenta demostrar el interés que tenemos por vincular en este proceso a todas(os) las(os) profesionales que con responsabilidad cumplen esta importante y trascendente función de acompañar la tarea de formar nuevas profesionales.
Deseamos compartir con ustedes, queridas(os) colegas, las dudas, dificultades y experiencias que encontramos en esta función. Conocer sus propuestas y sugerencias. Nuestro objetivo es y seguirá siendo trabajar por una formación de profesionales, creativos(as), innovadores, responsables en la construcción de un país democrático, solidario, inclusivo que respete los derechos humanos de todos y todas.
2. PAPEL DE LA SUPERVISIÓN EN TRABAJO SOCIAL
Algunas personas suponen que el hecho de supervisar significa ejercer algún poder, convertirse en vigilante de tareas y personas, imponer tareas verticalmente, es todo lo contrario. Acerquémonos un poco a la supervisión y conozcamos en qué consiste.
La supervisión en trabajo social es un proceso educativo cuando se centra en la formación profesional del Trabajador(a) Social y es un proceso administrativo cuando su foco de atención es el ejercicio profesional del Trabajo Social.
Es un proceso que orienta la acción de manera coherente - en contraposición al espontaneísmo- y la reflexión científica de su praxis social.
La función educativa de la supervisión ocurre tanto dentro del aula como dentro del centro de práctica donde realiza la acción profesional. De ahí la importancia de vincular los objetivos de la formación profesional que se imparte en la universidad con los objetivos de los campos de acción profesional donde participan las los profesionales de trabajo social y donde participarán las(os) estudiantes. En este sentido, como señala Nidia Morera y Carmen M. Castillo "quien supervisa es corresponsable del proceso de aprendizaje y del proceso de atención de los problemas y necesidades sociales, sean éstas individuales o colectivas."[1]
La supervisión debe estimular
...