ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papa francisco en paraguay

Eliana BelloMonografía6 de Septiembre de 2015

3.040 Palabras (13 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 13

El 29 de abril de 2014, el presidente del Paraguay, Horacio Cartes, realizó una visita oficial a la Santa Sede para reunirse con el papa Francisco. En la ocasión, el mandatario paraguayo le expresó su deseo de incluir a Paraguay en la futura gira que ya tenía prevista llevar a cabo por países de Latinoamérica, a cuyo requerimiento el máximo líder de la Iglesia católica contestó que se comprometía a poner su mejor esfuerzo para que dicho anhelo se concrete.

El anuncio oficial de la visita pastoral del papa Francisco al Paraguay se dio a conocer el 16 de abril de 2015 y desde ahí todo el país lo espero expectantes.

El papa Francisco ha expresado muchas veces el cariño que siente hacia los paraguayos y, en especial, a la Virgen de Caacupé, diciendo que es “doblemente gloriosa: por ser la Madre de Dios y por ser paraguaya”.

El sumo pontífice llega al aeropuerto Silvio Pettirossi a bordo de un Airbus A330-200 de la compañía aérea Alitalia, a las 15 hs, de esta ceremonia formo parte miembros de la iglesia católica, grupo de fieles y un coro de niños y otro compuesto por chicos de las parcialidades indígenas aché y mbyá, completándose el acto de bienvenida con un número artístico a cargo de un ballet de danzas tradicionales.

Al salir de ahí iba “escoltado”, durante todo su trayecto por un hermoso cordón de jóvenes servidores, y de colegios tanto de Luque como Asunción que lo esperaban con ansias desde tempranas horas.

Cerca de las 16:10, el papa Francisco detuvo la marcha de su papamóvil por unos minutos frente a la cárcel del Buen Pastor donde fue recibido por la ministra de Justicia Sheila Abed. La parada en este lugar fue corta, de no más de cinco minutos. El Papa, posteriormente, escuchó al coro de 50 reclusas del penal, quienes rindieron un homenaje al Santo Padre.

A las 18 hs hizo una visita de cortesía al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López y tras el discurso emitido por el jefe de Estado anfitrión, llegó el turno del pronunciado por Jorge Bergoglio, en el cual incitaba a la sociedad y al gobierno luchar contra la corrupción, la violencia y el narcotráfico. Resaltó, una vez más, su admiración por la mujer paraguaya  “Ustedes saben que en toda América la mujer paraguaya es la mujer más gloriosa. Porque esa mujer, la mujer del Paraguay, supo asumir un país derrotado por la injusticia y los intereses internacionales. Y ante esa derrota, llevó adelante la patria, la lengua y la fe. Por eso es doblemente gloriosa esta imagen, por ser la madre de Dios y por ser paraguaya” Expresa Bergoglio, también expresó su alegría por estar en territorio paraguayo y que no le era difícil sentirse en casa, dijo que Paraguay era llamado “el Corazón de América” no solo por la posición geográfica sino también por el calor de la hospitalidad y la cercanía de su gente.

Recordó que Paraguay tuvo que afrontar momentos muy duros desde su mismo nacimiento como nación independiente y hasta tiempos recientes. Además pidió que nunca más existan guerras como la de la Triple Alianza, que casi exterminó a la población paraguaya y destacó los avances que se han dado en los últimos años para la consolidación de la democracia, aunque recordó que todavía se deben realizar esfuerzos para una sociedad más justa. El nos pide que no cese el esfuerzo de todos los actores sociales, hasta que no haya más niños sin acceso a la educación, familias sin hogar, obreros sin trabajo digno, campesinos sin tierra que cultivar y tantas personas obligadas a emigrar hacia un futuro incierto.

Como la agenda en Paraguay estaba dedicada especialmente a los niños, jóvenes y enfermos el jueves 11, en el segundo día de su visita, a las 8:30 hs llegó hasta el Hospital Pediátrico "Niños de Acosta Ñu", situado en la ciudad de San Lorenzo. Como dato curioso, a pedido del propio Francisco, se transportó hasta dicho nosocomio en el mismo vehículo que utilizara Juan Pablo II en 1988, cuando éste visitó el país, en este caso un Peugeot blanco, modelo 405 SR de aquel año

Más adelante, prosiguió su camino rumbo a Caacupé, pasando primeramente por la Cruz del Peregrino (Kurusu Peregrino), punto en el que retornó al papamóvil y tras bajar de el, el sumo pontífice recibió las llaves de la ciudad de manos del intendente colorado de Caacupé, el cuestionado Roberto Franco. El papa Francisco ofició su primera misa en Paraguay en la basílica de la Virgen de Caacupé a las 10:30, ofreció una misa votiva, es decir se utilizo la misma liturgia del día 8 de diciembre, con algunas modificaciones como la no proclamación de la segunda lectura y no se rezo el Credo, el Santo padre rezo el Padrenuestro en guaraní, y al termino de la misma dio lectura al decreto por el cual el Vaticano le confiere el título de basílica menor al recinto eclesiástico. Lo primero que realizo fue dar la bendición a los monaguillos de la Basílica, ancianos y enfermos de las parroquias de la ciudad. Nuevamente, homenajeó a la mujer paraguaya y a la Virgen María, poniéndolas de ejemplo. Finalmente, instó a todos a ser “forjadores del hoy y mañana paraguayo”. Fue uno de los momentos más emotivos y personales de Francisco cuando fue a visitar a la virgen como un peregrino más y se consagro a ella.

 Salió de su agenda oficial para dirigirse en la tarde de ese sábado a la Clínica de la Divina Providencia de la Fundación San Rafael, dirigida por el padre italiano Aldo Trento, donde se encuentran varios enfermos terminales. Llegó aproximadamente a las 16:10 hs. De ahí fue trasladado al León Condou, en  Asunción para el Encuentro con representantes de la sociedad civil, donde también lo recibieron con actos culturales y bailes para demostrarle la realidad de nuestra sociedad.

 Fiel a la línea que dio desde el primer día de su pontificado, Francisco criticó a los sistemas económicos pensados para enriquecer a algunos pocos, a aquellos que dan limosna pero desprecian al pobre e instó a no rehuir al conflicto sino a hacerle frente con el diálogo y a los jóvenes les pidió no ser “jubilados”.

Aquí se dio el discurso más significativo de su visita, comenzó diciéndonos: “Un pueblo que no mantiene viva su preocupación, un pueblo que vive en la inercia  de la aceptación pasiva, es un pueblo muerto’’. El ve que hay una vida que quiere germinar en nuestro país, todos somos necesarios en la búsqueda del bien común, nos incita a  intuir que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un país fraterno. Nos enseña que la fraternidad, justicia, paz y dignidad son concretas, se hacen todos los días, estos ideales se amasan día a día en lo concreto. “Palabras solas no sirven” uno debe comprometerse por esa palabra y sacrificarse.

Francisco es una persona muy sincera, y tiene la capacidad de decir mucho en pocas palabras, como “Jóvenes jubilados”, y estas dos simples palabras expresa nuestra realidad, tenemos jóvenes que simplemente se dedican a opinar y no a actuar, nos da a entender que necesitamos que los jóvenes seamos las cabezas de una completa revolución para el cambio.

Para dialogar tenemos que estar dispuestos a escuchar a los demás. “El dialogo es para el bien común, y el bien común se busca desde nuestras diferencia dando posibilidad a nuevas alternativas”. En nuestro país nuestros líderes no tienen ese dialogo y por ello le dio mucho énfasis a estas palabras para que finalmente puedan abrir los ojos.

 “Felicidad y placer no son los mismo” la felicidad construye, es solida, edifica, exige compromiso y entrega. “No tener miedo de dejar todo en la cancha, jugar limpio, no tener miedo de entregar lo mejor de ti, no coimeen al referí, no hacer la lucha solos, escuchar a los sabios, perder tiempo en escuchar todo lo bueno que tiene para enseñarnos, encontrar consuelo en Jesús”. Es lo que nos recuerda el papa Francisco.

Las ideologías no asumen al pueblo, como las dictaduras, ellas piensan por el pueblo, no dejan pensar al pueblo. “Todo por el pueblo pero nada con el pueblo”, manifiesta el. Nos enseña a respetar al pobre, no utilizarlo para lavar nuestras culpas, a aprender de ellos en humanidad, en bondad, en sacrificio, en solidaridad. Además los cristianos tenemos un motivo mayor para amar y servir a los pobres, porque en ellos vemos el rostro de Cristo que se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza.

 El nos encarga que lo que tienen vocación de velar por del desarrollo económico tiene la tarea de velar para que este tenga rostro humano “no a la economía sin rostro”.

Luego de muchos aplausos el papa Francisco pasa al Arzobispado donde recibe llaves de la ciudad con el sonido de 200 arpas. A las 18:30hs va a la Catedral Metropolitana "Nuestra Señora de la Asunción" para conmemorar las vísperas junto a religiosos, diáconos, seminaristas y movimientos católicos. Para culminar el largo día se dirigió al colegio jesuita Cristo Rey, en donde se aloja el corazón de san Roque González de Santacruz, el primer santo paraguayo. Nuevamente, esta actividad no estaba dentro de las dadas a conocer con antelación.

Conocido por abogar por los más pobres y desfavorecidos y pedir equidad en las naciones, el Vicario de Cristo visitó en horas de la mañana del domingo el Bañado Norte, uno de los lugares más pobres y desatendidos de Asunción. El Obispo de Roma saludó a los bañadenses y les dijo que no podía venir a Paraguay sin estar con ellos.

Allí, dio un mensaje de aliento a los pobladores, que previamente le presentaron algunos de sus principales problemas. Durante su discurso, criticó duramente la fe sin solidaridad y comparó a los bañadenses con la Sagrada Familia, porque al ver sus rostros, y todo lo que han realizado para estar allí, todo lo que pelean para una vida digna, para un techo;  todo lo que hacen para superar las inclemencias del tiempo, las inundaciones, le hacen recordar a la pequeña familia de Belén.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (138 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com