ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partido Coalición Cívica ARI

camupadua10 de Octubre de 2013

3.855 Palabras (16 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 16

Argentina

Coalición Cívica ARI

El partido Coalición Cívica para la Afirmación de una República Igualitaria (CC-ARI) es un partido político de Argentina creado en 2002. Su nombre original era Afirmación para una República Igualitaria (ARI), nombre que fue cambiado por el actual en octubre de 2009. El mismo no debe ser confundido con el movimiento Argentinos por una República de Iguales (ARI), una alianza política creada en diciembre del año 2000 que se disolvió en 2002 y de la que emergió CC-ARI como un sector interno.

El partido Coalición Cívica ARI integró la Confederación Coalición Cívica que también fue liderada por Elisa Carrió junto con movimientos y partidos de diferentes ideologías como el partido Unión por Todos (UpT), el movimiento FORJA, el movimiento Radicales en la Coalición, entre otros; y formó parte del frente electoral y parlamentario Acuerdo Cívico y Social (ACyS).2

Movimiento ARI[editar • editar código]

Artículo principal: Argentinos por una República de Iguales.

En el año 2000, un grupo de políticos disidentes de la Alianza, coalición oficialista que sostenía en el poder el presidente Fernando de la Rúa, formó primero un bloque parlamentario disidente y luego, en diciembre, una alianza electoral llamada Argentinos por una República de Iguales (ARI).

El lanzamiento de la alianza se realizó formalmente en el Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires el 17 de marzo de 2001, con el nombre de Movimiento Argentinos por una República de Iguales.3 La Alianza Movimiento ARI presentó candidatos propios en las elecciones parlamentarias de octubre de 2001, obteniendo 8 diputados. Poco después de las elecciones, el 25 de noviembre de 2001, el Movimiento ARI redactó una Declaración Adjunta Fundacional, aprobada por una "asamblea multitudinaria" en La Emilia, San Nicolás, provincia de Buenos Aires.4

Organización como partido[editar • editar código]

En noviembre de 2002, Elisa Carrió lideró una línea interna de la Alianza ARI con el fin de crear un partido político, con las mismas iniciales, llamado Afirmación para una República Igualitaria. Los partidos socialistas y el partido ARI, formaron entonces una alianza parlamentaria llamada Alternativa. Días después, una crisis interna, derivada de la posición frente al aborto, llevó a una ruptura de la alianza Alternativa, cuando los partidos socialistas (PSP y PSD), presentaron un proyecto de despenalización del aborto en ciertas circunstancias, obra del diputadoRubén Giustiniani, al que se opusieron terminantemente los sectores cercanos a la postura religiosa de Elisa Carrió, contraria a cualquier forma de interrupción del embarazo.5

En marzo de 2003 se produjo una importante ruptura del ARI, al formarse el ARI Disidente, liderado por Mario Cafiero.6

Elecciones de 2003[editar • editar código]

En las elecciones presidenciales de 2003, el partido ARI consiguió 17 de las 257 bancas en la Cámara de Diputados y un senador. Su candidata presidencial, Elisa Carrió, obtuvo el 14,1% de los votos, quedando en quinta posición.

Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)[editar • editar código]

Poco después de las elecciones, una crisis interna, originada en la actitud a adoptar frente al gobierno del presidente Néstor Kirchner, llevó a una fractura al retiro de la diputada Graciela Ocaña, una de sus fundadoras y principales dirigentes.

En 2006, se producen nuevos alejamientos de importantes dirigentes del ARI. Primero renunció Fernando Melillo, presidente del ARI en la ciudad de Buenos Aires, principal distrito del partido,7 y luego la propia Elisa Carrió, ésta última para formar una organización política no regida por las reglas internas que se exige a los partidos políticos, llamada Coalición Cívica.

Elecciones 2007[editar • editar código]

En 2007, el ARI decidió relanzar la candidatura presidencial de Elisa Carrió en el marco de la Coalición Cívica, que abarca partidos, sectores sociales, culturales y religiosos, logrando el segundo lugar con de 4.401.981 votos, lo que representó el 22,95% del total. Elisa Carrió ha liderado el polo de oposición al gobierno kirchnerista.

En cuanto a la provincia de Buenos Aires, la Coalición Cívica lanzó a Margarita Stolbizer como candidata a gobernadora, obteniendo el segundo lugar.

Primera gobernación[editar • editar código]

Fabiana Ríos.

Véase también: Fabiana Ríos.

Además, el partido logró su primera gobernación, la de Tierra del Fuego, de la mano de la diputada nacional Fabiana Ríos. La victoria del ARI en Tierra del Fuegoforma parte de un crecimiento de los partidos menos favorecidos electoralmente en la Argentina, junto a la victoria de Mauricio Macri (PRO) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Hermes Binner (Partido Socialista de Argentina) en la provincia de Santa Fe, además la Coalición Cívica ARI también forma parte del frente que ganó con Binner.

Es destacable que Fabiana Ríos, además de ser la primera gobernadora del ARI, como fueron Macri a través del PRO o Binner con el Partido Socialista, es la primera gobernadora electa en la historia de la Argentina, en las mismas elecciones en la que también fue elegida la primera presidenta de la historia del país,Cristina Fernández de Kirchner.

El ARI llegó una segunda vuelta tras haber sacado un 32,64% de los votos, quedando segundo detrás del Frente para la Victoria. La segunda vuelta la ganó con el 52,51% de los votos sobre el 47,5% de Hugo Cóccaro. La fórmula de gobernación era Ríos-Carlos Basanetti.

Anteriormente, Fabiana había sido legisladora por el Partido Socialista dentro de la Alianza entre 1999-2001, en 2001 se presentó para diputada nacional pero no logró entrar; ya por el ARI en 2003 sacó el 32,5% y fue diputada nacional hasta 2007 cuando resultó electa para la gobernación. También fue convencional constituyente en 2006 para la Carta Orgánica Municipal de Río Grande.

Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-)[editar • editar código]

Dos días después de las elecciones presidenciales de 2007, el ARI sufrió una importante fractura al separarse del mismo un sector que se autodenominó primero ARI Autónomo y luego EspacioSolidaridad e Igualdad (SI), liderado por los diputados Eduardo Macaluse, Carlos Raimundi, América González, Leonardo Gorbacz, Lidia Naim, Emilio García Méndez, Delia Bisutti, Verónica Benas y Marta Maffei. Los disidentes cuestionaron lo que consideraron "un giro hacia la derecha del ARI" y que "la Coalición es parte de una política de vaciamiento del ARI".8

En 2010, la gobernadora de Tierra del Fuego Fabiana Ríos se incopora al Partido Social Patagónico, separándose de la Coalición Cívica ARI.9

En las elecciones primarias de agosto de 2011 la agrupación política obtuvo un 3,24% de los votos.

Reorganización partidaria y cambio de nombre[editar • editar código]

El 2 de octubre del 2009 el Congreso Nacional del partido Afirmación para una República Igualitaria decidió cambiar el nombre oficial del partido por Coalición Cívica ARI, creó una comisión especial redactora para modificar la Carta Orgánica del partido, y eligió nuevas autoridades transitorias. Elisa Carrió volvió a afiliarse al partido, condición que había dejado para poder presidir laConfederación Coalición Cívica en 2007; también se afiliaron distintos sectores "independientes" que pertenecían a la Confederación, entre los que se destacan el activista social Héctor Flores, el economista Alfonso Prat Gay, la diputada Elisa Carca, el dirigente peronista Gerardo Conte Grand, la activista feminista Fernanda Gil Lozano, el intelectual Fernando Iglesias y la senadora María Eugenia Estenssoro.

“Esta fuerza política es la misma de siempre ampliada, que nació como movimiento aquí en 2000 junto al maestro Alfredo Bravo. Desde este lugar republicano, democrático, pero no cómplice, nosotros decimos que somos la garantía para millones de argentinos que quieren salir de la peor degradación democrática en 100 años” (Elisa Carrió en el acto de lanzamiento de la renovada estructura partidaria10 )

Organización partidaria[editar • editar código]

Durante octubre del 2009, en coherencia con la Carta Orgánica del partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), se convocó a una Asamblea Nacional partidaria para cambiar el nombre del partido, conformar una mesa provisoria y redactar una nueva Carta. En la actualidad la mesa de conducción nacional partidaria está integrada de la siguiente manera:

Mesa Nacional: Pablo Javkin (Secretario General) Adrián Pérez (Secretario Adjunto) Griselda Baldata (Córdoba) Magdalena Odarda (Río Negro) Alicia Terada (Chaco) Maximiliano Ferraro (CABA) Liliana Piani (Buenos Aires) Maricel Etchecoin Moro (Buenos Aires) Juan Teruel (Córdoba)

Presidentes de bloques legislativos: María Eugenia Estenssoro (Senado de la Nación) Alfonso Prat-Gay (Cámara de Diputados de la Nación) Fernando Sánchez (Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires) Walter Martello (Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires) María Isabel Gainza (Senado de la provincia de Buenos Aires) Susana García (Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe) Beatriz Kreitman (Legislatura de la provincia de Neuquén) Magdalena Odarda (Legislatura de la provincia de Río Negro)

Pablo Javkin. Secretario General. Diputado de la provincia de Santa Fe (2007-2011). Concejal de Rosario (2001-2005). Presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical (2000-2002). Presidente de la Federación Universitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com