Patrimonio Cultural Zapotlan El Grande, Jalisco
theking09529 de Agosto de 2011
8.650 Palabras (35 Páginas)2.322 Visitas
Patrimonio Cultural.
El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas.
Zapotlán el grande.
Zapotlán El Grande es un municipio pequeño, con poco más de quinientos kilómetros cuadrados de superficie, situado al sur de Jalisco, en la región occidente de México. Su agradable clima lo debe a elementos naturales que embellecen sus alrededores: el cercano parque nacional nevado de Colima, hacia el poniente, y su hermoso espejo de aguas dulces, donde conviven gran variedad de flora y fauna, hacia el norte.
El nombre de Zapotlán es una palabra de origen náhuatl que significa "lugar de frutos dulces y redondos", como las chirimoyas, las guayabas, los tejocotes o los zapotes, que abundan mucho en la zona. Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 96,050 habitantes y la cabecera municipal cuenta con 93,609 habitantes. La cabecera municipal es Ciudad Guzmán.
Ubicación
Zapotlán el Grande se localiza entre las coordenadas 19º34’12" y 19º46’00" de latitud norte y 103º23’00" a los 103º38’00" de longitud oeste; a una altura aproximada de 1,580 metros sobre el nivel del mar.
El municipio colinda al norte con los municipios de San Gabriel, Gómez Farías y Tamazula de Gordiano; al este con los municipios de Tamazula de Gordiano y Zapotiltic; al sur con los municipios de Zapotiltic, Tuxpan, Tonila y Zapotitlán de Vadillo; al oeste con los municipios de Zapotitlán de Vadillo y San Gabriel.
Heráldica.
Descripción:
Es un escudo con la forma típicamente española denominada de medio punto o semicircular; presenta la partición de cuartelado en cruz con abismo en punto de cruzamiento.
En el primer cuartel cruz de gules en fondo oro. Segundo cuartel con macizo montañoso en fondo gules.
Tercer cuartel ondeadas y líneas en azur. Cuarto cuartel con crequier arrancado en tres ramas en sinople en fondo plata.
Bordura con inscripción circunda el cuerpo del escudo.
Por timbre una silueta humana en posición terciada que porta sombrero típico de sonajero.
Los adornos exteriores se complementan con lambrequines en sinople y un listón con leyenda que está colocado bajo la punta del blasón
Significado
La cruz de gules alude a la conquista y colonización española de la región, según se cree hacia 1533; asimismo representa la sangre que se derramó durante este episodio histórico. Mientras que el fondo dorado es una alegoría de la riqueza natural y humana que los conquistadores se encontraron en este valle.
El paisaje representa el perfil del volcán Nevado de Colima cubierto en su cima por la blanca nieve y a cuyo pie flota su pastora, nombre con el que se denomina a la nube brumosa que se posa a las faldas del volcán en diversas épocas del año. El fondo en su parte superior es rojo para representar la constante actividad del volcán “Colima” (de fuego), como haciendo referencia a aquél fragmento de Arreola: “Aquí alzó José Clemente Orozco, su mano llena de pinceles rojos...”
La parte inferior del fondo es verde señalando la fertilidad del suelo de esta región, rico en producción maicera y que rememora la otrora palabra característica del valle “Tlayola” (lugar de mucho maíz).
En el cuartel diestro inferior, la representación estilizada del agua, cuyas franjas onduladas de azur reflejan la importante presencia de este elemento de la naturaleza en la vida de la municipalidad. Hoy día se preserva la zona lacustre que antaño fue propicia para fundar un asentamiento, la llamada Laguna de Zapotlán (emplazada hacia la parte norte de la cabecera municipal). El fondo blanco representa la tranquilidad de sus aguas y lo propicia que es para la vida de su rico entorno, compuesto de bella flora y fauna.
Por último, dentro del cuartel siniestro inferior se aprecia el zapote, según representación del Códice Mendocino, y estilizado en su diseño original por el señor Juan S. Vizcaíno, autor del primer escudo oficial que tuvo esta población. La figura consiste en un árbol con tronco y tres ramas en café; en la punta de cada una de las ramas un par de hojas en verde de cuyo centro se asoman tres cogollos (en naranja) que en su punta tienen una representación de un fruto redondo de gules (rojo); el tronco se desplanta a partir de una raíz (también en color café), y en el centro del tronco se aprecian un par de dientes con una fracción de encía, que es la representación de la radical “tlan” (lugar de). Este zapote se encuentra sobre un fondo en plata que es símbolo de la riqueza de este municipio.
La bordura que ocupa todo el contorno de escudo es de color gris para representar el metal que se queda al descubierto y como muestra de la resistencia del escudo.
En la parte superior de la bordura y al centro la leyenda “TZAPOTLAN”, escrita según la usanza antigua registrada en documentos de los siglos XVI y XVII.
En la punta de la bordura se encuentra la inscripción “CUNA CULTURAL DEL OCCIDENTE DE MÉXICO”, para aludir al hecho de que en esta municipalidad nacieron destacados personajes que aportaron su talento a un importante movimiento cultural de impacto nacional; y cuyas obras han trascendido a nivel mundial. Como ejemplo se puede mencionar a Juan José Arreola en el ámbito literario y a José Clemente Orozco en las artes plásticas.
El elemento que remata el blasón es la representación de un sombrero típico del sonajero, personaje característico del folclor de Zapotlán. Esta prenda esta adornada con listones, cuentas, canutillos y espejos en múltiples colores, que reflejan las tradiciones y alegría de las festividades locales; principalmente en los festejos en honor del Señor San José, santo patrono de esta población desde 1749, y que se llevan a cabo del 13 al 22 de octubre de cada año.
Los lambrequines descendentes son un caprichoso conjunto de hojas de acanto en color verde, que son símbolo de la transparencia e inocencia de esta población pero, a la vez, representan su gloria y orgullo bien cimentado. Estos adornos están inspirados en los capiteles corintios tan utilizados en la arquitectura religiosa.
Debajo del blasón se encuentra, caprichosa y simétricamente acomodado, un listón en color amarillo que lleva escrito el nombre oficial de la municipalidad: Zapotlán el Grande, Jalisco.
El color del listón junto con el verde de los lambrequines representa las tonalidades que desde antaño han caracterizado al municipio por dos circunstancias. La primera de ellas corresponde a un símbolo natural, el grano de maíz en amarillo y las hojas que los cubren en verde, recordando que Zapotlán fue un importante productor de este grano en el occidente mexicano. La otra interpretación es de connotación religiosa y que corresponde a los colores oficiales de la iconografía del Señor San José, protector de esta población.
Autor
El autor del actual escudo de Zapotlán el Grande es el Dr. Juan José González Moreno, oriundo de esta población, y quien se inspiró en aquellas cualidades, costumbres y tradiciones que distinguen a este municipio para elaborar su blasón.
Al diseño original se hicieron algunas adecuaciones con base en observaciones del cuerpo de regidores del H. Ayuntamiento; tarea que estuvo a cargo del Lic. Adrián Castillo Sánchez.
Fecha de Aprobación
El emblema fue oficializado a partir de su publicación en la gaceta oficial “Trayectoria”, órgano de difusión del gobierno municipal, el 1° de octubre de 2003.
Historia
Época Precolombina: Esta población data de 1 800 a 100 años a. C. y fue habitada por diferentes tribus venidas del norte. También habitaron la región los nahoas. Procedían de "Chicimoztoc" (lugar de las siete cuevas) una de cuyas tribus siguió el rumbo de la costa del Océano Pacífico para asentarse en la gran zona de Zapotlán en el año 500 a. C. después de las inmigraciones en el norte y el sur, apareció una nueva raza, la tlahuica, semejante a la totonaca y a la cuexteca. Pasaron por Zapotlán y fundaron Tonila (casas de piedra), mas al encontrarse con la inmigración de la raza meca cambiaron de rumbo y se dirigieron al lago de Chapala, de donde prosiguieron hasta el ahora estado de Zacatecas. En el año 542 llegaron los Toltecas, duraron 20 años y al retirarse dejaron a Tzapotlán tributario de Tula. Después de los toltecas poblaron esta región los chichimecas y los nahuatlacos; en el año 1480 esta región fue invadida por los tarascos desatando la Guerra del Salitre.
Conquista: Zapotlán fue descubierta por el conquistador Cristóbal de Olid y Juan Rodríguez de Villafuerte, de 1521 a 1522, mandados por Hernán Cortés para explorar. En el año 1523 el conquistador Alonso de Ávalos realizó sin tropiezos la conquista de Sayula (más tarde llamada provincia de Ávalos en honor de él) a la que pertenecía Zapotlán. En 1524 estuvo en Zapotlán Francisco Cortés de San Buenaventura. A mediados de 1533 Fray Juan de Padilla reunió a los pobladores para fundar el actual Zapotlán, encontró resistencia del cacique, viéndose obligados a establecer en Tenamaxtlán. A finales de 1533 la fundación de Zapotlán se realizó en forma definitiva. En la montaña oriente, no lejos del poblado, hay una escritura rupestre
...