ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedro Ramírez Vázquez biografoa

tesisanEnsayo6 de Octubre de 2015

636 Palabras (3 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 3

Pedro Ramírez Vázquez

(Ciudad de México, 1919)

Pedro Ramírez Vázquez fue un arquitecto y urbanista mexicano. Estudió arquitectura y desde 1942 se dedicó a dar clases de diseño y planificación urbana en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México. Dicho arquitecto fue uno de los arquitectos mexicanos que más influenció y cambió a nuestro país en los últimos tiempos, de sus obras destacadas se encuentra el Museo de Antropología e Historia, el Estadio Azteca y la Basílica de Guadalupe, entre otras, así como también fue de los primeros diseñadores multidisciplinarios ya que desarrolló piezas de escultura y también entró en el área del diseño gráfico generando logos para Televisa, la Torre Mexicana de Aviación, entre otros.

Por lo que leí acerca de la vida de Ramírez Vázquez, me di cuenta que fue influenciado por un movimiento de arquitectura completamente nacionalista que trataba de apartarse de un pasado ecléctico y lleno de historicismos, pidiendo por el desarrollo de una arquitectura moderna pero nacional, una arquitectura que no dejara de pertenecer a los mexicanos, por lo cual, Ramírez Vázquez es bañado completamente de una arquitectura tan diversa y contradictoria como el eclecticismo de Boari y lo prehispánico de Amábilis. Su trayectoria tan privilegiada y su gran suerte lo hizo partícipe de ser proyectista de la Galería del Museo Nacional de Historia, en este proyecto hizo que las debilidades del terreno se volvieran fortalezas y desarrolló un edificio con esquema circular y escalera helicoidal, gracias a un terreno en el que ya se había realizado una excavación circular; de la misma manera proyectó con gran honor la Basílica de Guadalupe, en la que se basa en formas autóctonas árabes.

La obra más importante de este arquitecto a mi parecer es en la que desarrolló un respeto al contexto, fue el Museo de Antropología, su diseño materializo el respeto por la tradición de los pueblos prehispánicos, conservando sus valores culturales pero aplicándolos con soluciones nuevas en armonía con los materiales y necesidades contemporáneas. Diseñó una explanada de bienvenida que conectara el museo con el bosque, en su planteamiento general, consideraba que el ritmo del museo debía alejarse del estándar europeo de grandes galerías y pasillos que terminaban hartando al espectador, por lo cual decide crear una secuencia de volúmenes alrededor de un patio en el cual cada volumen tuviese autonomía del otro, pero a la vez, formara una conexión de recorrido. Otro aspecto que me llamo la atención fue la cubierta gigante que cubre el lugar, el arquitecto quería crear un patio central pero a la vez quería una protección para las lluvias, para que los visitantes puedan pasar de sala a sala sin tener que mojarse.

A mi lo que más me impresiona de Pedro Ramírez Vázquez aparte de su arquitectura, es su persona, su entrega a cada una de las actividades que ha hecho, y cómo el haber actuado en diversos campos fue beneficioso y complementario para su ejercicio arquitectónico. Además, era un arquitecto que se comportaba humildemente y no como muchos. Para confirmar lo anterior sólo hay que analizar su filosofía de diseño, siempre respetar el entorno, siempre colocarse debajo de los monumentos existentes, situándose en un nivel inferior a lo existente. Verdaderamente sólo un verdadero arquitecto tiene el grado de humildad para aceptar que es parte de un todo, y que es uno más junto a gran gama de edificaciones que tienen su historia y su propósito, y que se tienen que respetar. En arquitectura algo muy difícil de lograr es que los proyectos tengan un sentido de pertenencia, que se puedan identificar al lugar; sin embargo en la arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez se puede ver claramente que su trabajo es para y de los mexicanos, una arquitectura al servicio del pueblo, y que expresa la historia y el carácter de México en cada detalle.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (798 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com