Pensamiento Latinoamericano Y Caribeño
lennyalva29 de Noviembre de 2011
3.861 Palabras (16 Páginas)1.309 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UBV
-BARINAS
Barinas, Noviembre 2011
Introducción
A partir de los años noventa, dentro de un contexto de globalización creciente, los procesos de integración entre países de una misma región han tomado fuerza en el mundo y América latina no ha sido la excepción. En los últimos veinte años los países suramericanos y centroamericanos han consolidado una serie de esquemas de integración nacidos en décadas anteriores cómo son el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y el SICA (Sistema de Integración Centroamericano) o han creado nuevos ejes de integración como el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina).
El proceso de reflexión sobre el pensamiento latinoamericano, exige un ordenamiento riguroso y sistemático de la realidad, de tal modo que ubique los diversos enfoques y los diferentes campos temáticos, dentro de una visión diacrónica, no clausurante. Esto posibilitaría una postulación propia y auténtica del pensamiento latinoamericano, no mimética.
Los diversos enfoques y temas que tienen que ver con lo identitario de América Latina, se han desarrollado dentro de un determinado marco de temporalidad dada; como por ejemplo, la tenue diferenciación en el seno de las ciencias sociales y las humanidades, en el periodo inmediato a la independencia de nuestros pueblos. Otro ejemplo sería el de la filosofía, de tradición greco-europea-anglosajona, que con categorías universales no se separa de la literatura, de la historia, de las ciencias jurídicas y de la teoría política, y que hasta hoy ha sido razón instrumental para pensar Latinoamérica
.
Papel de Venezuela en la transformación de América Latina
Uno de los aspectos muy debatidos en nuestro tiempo es la relación entre bolivarianismo, socialismo y marxismo. Al respecto se escribieron decenas de libros y artículos donde una parte relevante de los autores reducen el análisis a las frases de Marx sobre Bolívar o a las expresiones de algunos bolivarianos sobre el socialismo. Un planteamiento del problema que es unilateral, reduccionista y a histórico, que casi siempre conduce a contraponer bolivarianismo, marxismo y socialismo o a transitar hacia formas espurias de relacionar matrices de pensamiento difíciles de hacer confluir, después de separarlas de manera artificial.
El problema de la relación entre bolivarianismo, socialismo y marxismo sólo puede ser comprendido desde una perspectiva dialéctica e historicista. No se trata simplemente de la relación entre dos personalidades históricas, sino entre tres tradiciones, tres corrientes universales de pensamiento que surgieron en diversas coyunturas históricas, se desarrollaron por numerosos pensadores y todavía hoy tienen vigencia frente a los retos que enfrenta la humanidad. Cualquier intento de reducir la relación entre socialismo, marxismo y bolivarianismo a la relación personal entre Marx y Bolívar, supone ignorar la historia, el esfuerzo y la obra de numerosos hombres ilustres, así como los avatares de nuestras luchas, que en su devenir curaron desgarraduras y superaron las incomprensiones muchas veces generadas por el tiempo y las distancias.
Bolivarianismo, socialismo y marxismo transitaron por muy diversas etapas a lo largo de los últimos dos siglos, en los que se contrapusieron, se enriquecieron y confluyeron para hoy constituirse en una matriz desd e donde podría erigirse la nueva forja de la latinoamericanidad. La realidad es que la propia historia del pensamiento latinoamericano solucionó el problema de la relación dialéctica entre ideal bolivariano, socialismo y marxismo. En sus propios orígenes, el ideal bolivariano convivió con el pensamiento socialista. Algunos analistas señalan que Simón Rodríguez, ya mostraba una gran inclinación hacia las ideas socialistas vigentes en su época. Pero el socialismo de inspiración bolivariano surgió desde los propios seguidores de El Libertador. En sus inicios la corriente socialista transitó por la obra de José Abreu de Lima y muchos otros, que se movieron entre diversas expresiones socialistas desde sus valores bolivarianos. Bolivarianismo y socialismo convivieron e interactuaron entre sí, desde los orígenes, en el mismo proceso donde se forjaron las luchas por la independencia de Nuestra América.
Niveles de Participación Política
Podemos definir una nueva forma de participación política como un nuevo modo de relacionar el Estado con sus ciudadanos. Definimos un movimiento social como una forma de acción colectiva que busca desafiar a las élites por medio de movilizaciones masivas con un impacto significativo sobre la esfera política.
En las últimas décadas, muchos Estados latinoamericanos se han visto obligados a redefinir su forma de regular a la sociedad y su manera de intervenir en el mercado y en la economía. El Estado ha tenido que adaptarse a un contexto internacional cada vez más dominado por actores privados y particularmente por actores económicos transnacionales. En ese contexto global de pérdida de legitimidad del Estado, su estrategia ha sido de tratar de inyectar cada vez más participación popular en la toma de decisiones públicas. Así que una nueva forma de relación más horizontal ha nacido entre ciudadano y Estado y que poco a poco el modelo de la democracia participativa se ha sustituido al modelo tradicional de la democracia representativa.
Sin embargo, de manera general, el índice de participación ciudadana en Latinoamérica es relativamente bajo, en comparación con otras zonas del mundo. Se habla incluso de “ciudadanía de baja intensidad” para calificar a la situación latinoamericana en ciertos estudios del PNUD de 2004.
Últimamente, en la mayoría de los países andinos, la crisis de legitimidad de la democracia y la crisis de los partidos políticos provocaron una gran desafección política por parte de la mayoría de los ciudadanos. Se plantearon las siguientes preguntas : ¿cómo acercar los gobernantes de los gobernados? ¿Cómo hacer para que esos últimos participen a la toma de decisiones públicas?
Así, se implementaron varios mecanismos políticos para tratar de introducir más participación popular, la cual permitiría en últimas reforzar la legitimidad del Estado y de sus dirigentes políticos. Consultas populares, sistema de revocatoria de los alcaldes en sectores pobres y rurales, consejos locales participativos, Asambleas Constituyentes: todos esos mecanismos nuevos tienen como objetivos la introducción de más participación política y la producción de un sujeto ciudadano nuevo que le dé más legitimidad el régimen político
Últimamente, uno de los mecanismos políticos encontrados en la región andina para generar mas participación popular fue el de la Asamblea Constituyente. Ya en 1991, el gobierno de Colombia implemento la primera Asamblea Constituyente en la región andina, después este mecanismo político fue implementado también en Venezuela (1998), en Bolivia (2006) y en el Ecuador (2007).
Así que uno de los temas de debate mas agudos que se presentaron durante las mesas del Congreso FLACSO fue el tema de la propuesta de “Asamblea Constituyente” para llevar a cabo reformas políticas importantes en la región andina. ¿Puede o no el sistema político de la Asamblea Constituyente formar un mecanismo eficiente para permitir una reforma del Estado de gran envergadura en Bolivia y en el Ecuador? La cuestión del papel de la participación popular en las reformas constitucionales que se están dando es este momento en la región andina es una temática muy delicada y muy controvertida tanto en el Ecuador como en Bolivia.
Integración política de América Latina, vigencia del pensamiento Bolivariano (caso Uruguay, Brasil, Argentina, polo Caribeño.
Integración es el único mecanismo que permitiría a los países latinoamericanos defender sus intereses a escala internacional. Los objetivos para los Estados apuntan en la actualidad a un desarrollo que va mucho más lejos de la producción económica o material y que debe centrarse en temas cualitativos como la libertad, el bienestar, el medio ambiente, la salud y la educación. El desafío es cada día más grande por el contexto global y la nueva etapa histórica en la que el mundo ha entrado después del fin del comunismo y que está basada en la revolución biotecnológica. Los países occidentales son los dueños de la digitalización y sus corporaciones transnacionales son las que dominan la economía mundial, reemplazando a los Estados nacionales en términos de hegemonías.
Esta concentración del saber y la acumulación tiene efectos polarizantes puesto que genera cada día una brecha más grande entre los países que controlan el conocimiento y los países pobres. Dentro de este contexto la integración se presenta como un mecanismo de defensa para los países al margen de la revolución biotecnológica y por esto debe ser reforzada e instrumentalizada. El problema es que muchos países de la región no han entendido esto porque no han entendido la caducidad del Estado. Muchos temas importantes en el desarrollo como la cuestión del agua, la lucha contra el sida, el medio ambiente y el terrorismo no pueden solucionarse hoy a escala nacional. Los países deben entender que la integración reafirma la soberanía estatal en la medida en que cada uno se autolimita pero para actuar mejor.
La
...